Lunes 04 de Abril del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Nueve de cada diez empresas que emiten factura electrónica tercerizan servicio

El 88% de las empresas peruanas usuarias de la factura electrónica utiliza los servicios de un proveedor especializado, frente al 12% restante que realiza este trabajo por su cuenta, según un estudio realizado por Seres, multinacional francesa especialista en el intercambio electrónico de documentos.


De acuerdo con el estudio, esta tendencia es creciente ya que este tipo de proveedor suele ofrece un servicio extremo a extremo, evitando la necesidad de destinar recursos a la compra e implementación de costosas soluciones software que, normalmente, no ofrecen una solución integral capaz de dar una respuesta eficaz en todos los escenarios posibles.

El estudio refleja el importante avance de la factura electrónica en Perú en los últimos años y destaca el fuerte impulso dado por el Gobierno al establecer la obligatoriedad del uso del formato electrónico a determinados grupos de contribuyentes.

En este sentido, en 2015 el Gobierno publicó el calendario de obligatoriedad para 2016 en el que se incluían tres nuevos grupos de contribuyentes obligados: uno en enero, otro en julio y otro en diciembre. 

Estas nuevas incorporaciones, que afectan a un total de 13.205 contribuyentes, se centran principalmente en las grandes y medianas empresas del país, también conocidas como Pricos (principal contribuyente nacional).

Dimensiones
Según Seres, el impulso de la facturación electrónica en Perú tiene una doble dimensión. 

La primera consiste en llevar al tejido empresarial peruano los muchos beneficios que aporta a las empresas la implantación de un proyecto de factura electrónica, entre los que destacan el ahorro en costes, la optimización de procesos y mejoras en la gestión, el cumplimiento de la obligación normativa, la reducción de tiempos y errores, o un mayor acceso a la financiación.

La segunda tiene que ver con el control fiscal. Así, la factura electrónica permite al  Gobierno combatir más eficientemente la evasión fiscal ya que, al existir una obligación de envío de las facturas a la Sunat, ésta cuenta con información precisa y puntual tanto de las ventas como de las compras realizadas, lo que permite a este organismo detectar errores o irregularidades.

Perú es un claro ejemplo
Según Seres, con su impulso Perú es un claro ejemplo de que la facturación electrónica es cada vez más real en Latinoamérica. 

“Poco a poco las empresas peruanas son conscientes de las oportunidades que ofrece la facturación electrónica  y de la necesidad de contar con un proveedor que les facilite la migración al formato electrónico y que sea capaz de dar un respuesta, inmediata y continuada, a los cambios constantes que se producen en la normativa de facturación”, aseveró el director de Unidad de Negocio América de SERES, explica Carlos Velamazán.
Fuente: Andina, lunes 04-04-2016
www.andina.pe
Cajas municipales apuntan captar a los trabajadores públicos por CTS

Desde el 15 de mayo, los trabajadores estatales recibirán por primera vez, el depósito de Compensación de Tiempo de Servicio (CTS), ante lo cual se abre una oportunidad para las microfinancieras. Caja Huancayo estima captar S/ 300 millones de los S/ 2,000 millones que se van a liberar con este propósito

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) buscan captar a un nuevo público. Se trata de los trabajadores estatales que, desde el 15 de mayo, recibirán por primera vez el depósito de Compensación de Tiempo de Servicio (CTS). Este beneficio lo recibirán los empleados pertenecientes al DL 728 y a la Ley Servir.

“Este mercado es muy atractivo para nosotros, que ahora se incorpora al beneficio de la CTS. De los S/ 2,000 millones que se van a liberar con este propósito, prevemos captar el 15%, es decir, S/ 300 millones”, refirió el presidente del directorio de Caja Huancayo, Jorge Solís.

Para el ejecutivo, una de las ventajas del ingreso de los empleados estatales, es que habría un impacto en las tasas de interés que ofrecen las cajas municipales para captar la atención de estos nuevos clientes. Por ello, Caja Huancayo viene realizando ajustes tarifarios para ofrecer una tasa atractiva.

“La tasa de interés real es de 7.8% en soles pero se está estudiando modificarla hacia arriba. Es la más alta a nivel a nivel de cajas municipales”, especificó.

De acuerdo al portal financiero comparabien.com los ofrecimientos más altos lo tienen las cajas municipalesque pagan hasta 11% de interés para cuentas en soles y hasta 5.75% para cuentas en dólares.

En cambio, los bancos ofrecen tasas de interés que van desde 1.00% hasta 8.00% para los depósitos en soles y 0.50% a 4.70% para los depósitos en dólares.

Fuente: Diario Gestión, lunes 04-04-2016
www.gestion.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú