Viernes 01 de Abril del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Inflación de marzo fue de 0.60% por aumento en los servicios educativos

Asimismo, el gran grupo Alimentos y Bebidas aumentó 0.61%. Igualmente, subieron de precio algunos pescados y mariscos por Semana Santa.


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó 0.60% en marzo del 2016 impulsado por el alza del gran grupo de consumo Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza que subió en 2.21%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el periodo enero – marzo se registró una variación acumulada de 1.15%, mientras que la variación anual, últimos doce meses, fue de 4.30% con una tasa promedio mensual de 0.35%.

El alza de precios del mes de análisis estuvo influenciado principalmente por el incremento en los grandes grupos: Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (2.21%) por efecto de la temporada escolar observado en el aumento del pago por concepto de matrícula en colegios estatales (3.0%) y no estatales (1.6%).

Así como en las pensiones de colegios particulares (8.0%), textos escolares (2.2%), pensiones de instituto superior no estatal (1.0%) y periódicos (2.5%).

Asimismo, el gran grupo Alimentos y Bebidas aumentó 0.61%. Igualmente, subieron de precio algunos pescados y mariscos por Semana Santa.

También mostró incremento de precios el gran grupo Cuidados y Conservación de la Salud (0.40%), Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad creció (0.23%).

Contrariamente, se redujeron los precios del gran grupo de consumo Transportes y Comunicaciones (-0.36%), influyendo la gasolina (-4.3%), GLP vehicular (-1.0%) y petróleo diésel (-0.7%) por la reducción de precios en las refinerías a partir del 16 de marzo.

Fuente: Diario Gestión, viernes 01-04-2016
www.gestion.pe
Sunafil aprueba Protocolo de Actuación en materia de trabajo forzoso

El Tribunal del Servicio Civil proscribió el uso y disposición de los bienes de la entidad pública en beneficio propio o de terceros. Al igual que el empleo indebido para fines personales de los servicios asignados al trabajador, como celulares, internet, redes sociales u otros medios.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) aprobó, a través de una resolución, el protocolo de actuación en material de trabajo forzoso, donde se describe la acción gubernamental sobre estas actividades y las acciones desarrolladas para su intervención.


Según el dispositivo, publicado en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el II Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso 2013-2017, establece como objetivo general erradicar el trabajo forzoso en el país.

Ello, contando con un sistema de atención integral a las víctimas rescatadas y generando las condiciones suficientes para prevenir su reaparición en el futuro.

Por esta razón, el Protocolo Intersectorial contra el Trabajo Forzoso sugiere el desarrollo de acciones y la elaboración de instrumentos que pueden complementar y fortalecer la labor coordinada y articulada de los sectores.

Este documento, además, establece que la Sunafil y los Gobiernos Regionales, en el ámbito de sus competencias, realizarán inspecciones en materia de trabajo forzoso, y de ser pertinente, establecerán la sanción administrativa correspondiente.

La resolución de superintendencia señala que el Protocolo de Actuación en materia de Trabajo Forzoso se publicará en el portal institucional de la Sunafil.

Fuente: Andina, viernes 01-04-2016
www.andina.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú