Jueves 21 de julio del 2016
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
“Se preservarán fortalezas de las cuentas externas y fiscales”

ERICH ARISPE. DIRECTOR DE CALIFICACIÓN SOBERANA PARA LATINOAMÉRICA DE FITCH RATINGS APORTE AL CRECIMIENTO DEL PBI (VAR. % REAL ANUAL, PUNTOS PORCENTUALES) 2016 2017 PBI (VAR. % REAL ANUAL) 3.8 4.6 MINERÍA METÁLICA 1.2 0.7 COBRE 1.1 0.6 OTROS METALES 0.1 0.1 INFRAESTRUCTURA (PÚBLICA Y PRIVADA) 1 0.5 0.8 GASTO PÚBLICO (SIN GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA) 2 0.7 0.1 1/ PARA EL CASO DE INFRAESTRUCTURA, SE CALCULA LA CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO COMO PRODUCTO DE LA INFRAESTRUCTURA COMO PORCENTAJE DEL PBI MULTIPLICADO POR LA DIFERENCIA ENTRE LA VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL AJUSTADA POR INFLACIÓN. IMPLICA EL IMPACTO MÁXIMO DE LA INFRAESTRUCTURA SOBRE EL PBI. 2/ NO SE CONSIDERAN LÍNEA 2 DEL METRO DE LIMA NI LA MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA DE TALARA. FUENTE: BCRP, PROYECCIONES MEF.

Sonia Dominguez sdominguez@editoraperu.com.pe

¿Qué opinión le merecen las primeras declaraciones de las personas que formarán parte del primer gabinete de la gestión de Pedro Pablo Kuczynski?

–Proyectamos que el Perú mantendrá la solidez de su economía, la que destacamos en los últimos años, así como la credibilidad del marco macroeconómico multianual, en línea con la sostenibilidad fiscal y viendo a la inversión privada como un motor de crecimiento.

También vemos que hay un interés para preservar las fortalezas del país, tanto en sus cuentas externas como en las fiscales.

–¿Considera que hay espacio para rebajar tributos como el impuesto general a las ventas, planteado en la campaña electoral?

–Desde el punto de vista de la clasificadora de riesgo, si se hace una comparación con países exportadores de materias primas con grado de inversión, el Perú tiene una fortaleza fiscal importante.

Esa ventaja se basa en un bajo nivel de deuda con relación a otros países, una acumulación de activos financieros del Gobierno, como es el caso del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF), que le permite tener la flexibilidad para afrontar los choques externos. Además, el país tiene una regla fiscal con un carácter estructural.

Por otro lado, si comparamos al Perú con otras economías que tienen grado de inversión, muestra una baja base de ingresos [diversas plataformas del Gobierno].

En este caso, se deberá implementar una estrategia para generar un estímulo positivo a la economía, además de lograr un efecto en la formalización, que contribuya con aumentar la base de ingresos del Gobierno.

–¿Es factible cumplir la propuesta del presidente electo de reducir la pobreza al 10% en 2021?

–Una de las debilidades del perfil crediticio del Perú, en comparación con otros países que tienen grado de inversión, son los denominados factores estructurales entre los que figuran: el ingreso per cápita, los indicadores sociales y la fortaleza institucional.

Por esta razón es importante que un país mantenga una política de Estado y desarrolle otras nuevas, a fin de mejorar los indicadores sociales y, con ello, reducir la pobreza en el país.

Eso se puede hacer de diferentes formas que no son excluyentes. 

La política de gobierno, aplicada mediante los programas mostró resultados favorables haciendo transferencias focalizadas, hecho que también se observa en otros países. 

Además, es necesario incrementar la presencia del Estado, sobre todo en las zonas rurales. El objetivo es que los beneficios de mantener una economía en crecimiento se puedan materializar. 

Otro aspecto es el relacionado con políticas generales que alienten la inversión privada, con mejor ambiente para los negocios, que promueva una dinámica de generación de ingresos, los que a la larga también contribuyan con reducir la pobreza y mejorar los indicadores sociales.

Apoyo para impulsar crecimiento regional 

Arispe destacó que la creación de un ministerio de apoyo a las regiones para agilizar sus inversiones contribuirá con el fortalecimiento institucional en provincias. Esta acción permitirá canalizar en mejores condiciones el gasto público en esas zonas.

Con ello se facilitará la implementación de medidas contracíclicas. Los programas de gobierno se podrán ejecutar y reportar el impacto económico esperado. Además, facilitará la lucha contra la pobreza, principalmente la extrema que se concentra en las zonas rurales. Por otro lado, destacó la necesidad de continuar con iniciativas como el Plan Nacional de Diversificación Productiva para la generación de valor agregado y, además, nuevos motores para el crecimiento.


Fuente: Diario El Peruano, jueves 21-07-2016
www.elperuano.pe
Siete de cada 10 peruanos ven necesario bajar tasa de IGV en un punto

Luis Fernando Alegría
luis.alegria@diariogestion.com.pe

A solo ocho días del cambio de Gobierno, crece el optimismo de los peruanos sobre el futuro del país con PPKal mando y se hace más evidente el respaldo a algunas de sus propuestas emblemáticas.

Ese es el caso de la medida de reducir la tasa de IGV en un punto porcentual -de 18% a 17%- para beneficiar a los consumidores del país. De acuerdo con la última encuesta Pulso Perú, elaborada por Datum, hay siete de cada 10 peruanos que opinan que sí es necesario reducir el IGV.

Es importante recordar que, si bien se considera necesario, también una proporción importante de la población cree que tal medida fallará en su intento de reducir la informalidad.

Lo cierto es que la necesidad de reducir el IGV es vista en todo el país. Al ver el detalle por nivel socioeconómico (NSE), por ejemplo, resalta que más del 72% de las personas de sectores A/B, C y D tiene esa percepción. En el sector E y zonas rurales alcanza 66% y 65% respectivamente.

Por ámbitos geográficos, en Lima y Callao el dato llega casi a 80% y a 75% en el norte. Es importante resaltar que en el centro y sur hay un grupo importante (más de 20%) que no considera necesario que se haga la reducción del IGV.

Optimismo
La mayoría de peruanos no solo respalda la propuesta estrella de PPK durante la campaña presidencial; sino que, en general, se nota que hay más optimismo sobre el futuro económico de nuestro país. El sondeo de Datum muestra varios indicadores que apuntan a ello.

En primer lugar están las expectativas de cuándo creen los peruanos que el mayor crecimiento económico se sentiría en sus bolsillos. La encuesta muestra que el 65% espera ver una mejora en sus ingresos durante el primer o segundo año del Gobierno de PPK, mientras que un 12% cree que será tras el tercer año y solamente 6.5% cree que no habrá mejora.

La tendencia en el tiempo es clara hacia un optimismo de menor plazo; donde resaltan los sectores más acomodados: más del 70% en los estratos A/B y C cree que los ingresos mejorarán en los primeros dos años de la nueva administración. El dato llega a 68% en el sector D y a 55% en el estrato E.

Por zonas geográficas, es interesante ver cómo Lima y el oriente tienen más del 75% que comparte esta visión. En tanto, en el norte y en el centro se ve que el optimismo es más de mediano plazo; con una mayor proporción de su población que anticipa mejoras en ingresos recién al tercer año.

Es importante precisar que, si bien hay optimismo hacia el futuro, hoy la situación se perfila más complicada. De hecho, nueve de cada 10 personas dicen que va a buscar ingresos adicionales este 2016; dato muy similar al de inicios de año. En todos los NSE y regiones se ve este fenómeno.

Inversión
Otro importante indicador del optimismo de la gente es ver el panorama para la inversión privada, que viene cayendo hace dos años. Un 57% de los encuestados prevé que esa situación se revierta durante el primer semestre del 2017; cifra que ha venido en incremento durante todo el 2016.

Este optimismo es generalizado entre las personas de todos los estratos sociales y todas las zonas geográficas del país, donde más de la mitad espera el repunte entre enero y junio. Solamente en áreas rurales se ve un porcentaje ligeramente menor de 46%.

En este punto es importante señalar que hay un cuarto de la población que espera una reactivación aún más pronto. 25% dice que habrá más inversión privada durante la segunda mitad de este año; dato que se ve en los NSE D y E, el norte y el sur.

Participación del Estado
Otra parte de la encuesta recoge algunas percepciones de la gente sobre el rol del Estado en la economía. Un primer punto está en cómo reactivar la inversión; pues hay más gente que piensa que la inversión pública es más importante que la privada para dinamizar la producción nacional; y ha ganado peso con el correr de los meses.

Otro ejemplo importante es la postura de la gente sobre Petroperú, que ha sido muy cuestionada en las últimas semanas. Sobre la petrolera estatal, el sondeo de Datum recoge que 66% cree que no debe ser privatizada -en línea con lo propuesto por PPK- y un 21% cree que sí debe serlo.

Resalta que 70% en el sector A/B cree que Petroperú debe seguir siendo empresa pública y 80% en el sur lo cree así.

Finalmente, también se ve que los peruanos están a favor de la participación del Gobierno en un sector tan sensible como el previsional.

FICHA TÉCNICA
Grupo objetivo: personas entre 18 y 70 años de edad, de todos los niveles socioeconómicos y zonas geográficas del país; tanto de ámbito rural como urbano.
Tamaño de muestra: 1,201 encuestas.
Representatividad: 90.9%.
Margen de error: +/- 2.8%, con un intervalo de confianza de 95%.
Fecha de campo: del 08 al 12 de julio del 2016.

Fuente: Diario Gestión, jueves 21-07-2016
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú