|
Martes 19 de julio del 2016 |
|
|
|
|
|
NOTICIAS DEL DÍA |
|
|
|
|
|
Precisan requisitos para el acceso al secreto bancario
|
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) precisó la información requerida para la atención de las solicitudes de levantamiento del secreto bancario por parte de las entidades financieras.
Fue mediante la Resolución SBS Nº 3880-2016, que modifica el procedimiento para la recepción y trámite de las solicitudes de levantamiento del secreto bancario y envío a las empresas.
De acuerdo al artículo 143 de la Ley general del sistema financiero y del sistema de seguros (Ley general), las solicitudes de levantamiento de secreto bancario podrán ser presentadas a las entidades bancarias o a la SBS solo por los jueces y tribunales, por el fiscal de la Nación y por el presidente de una comisión investigadora del Congreso, en casos específicos.
Fundamentación
De ahí que la norma en comentario señala que las solicitudes de levantamiento del secreto bancario, de acuerdo al artículo 143 de la Ley general, se presentarán mediante una comunicación escrita debidamente fundamentada.
Deberán, asimismo, adjuntar la documentación que sustente el pedido y la comunicación de la autoridad competente que solicita el levantamiento debe indicar específicamente lo siguiente:
Primero, el nombre completo o razón social de las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras; y/o el número de cuentas, respecto de las cuales se solicita el levantamiento del secreto bancario.
También indicará el tipo y número de documento de identidad o RUC; nacionalidad y/o país de emisión del documento de identidad de personas extranjeras, en los casos en los que se cuente con esta información.
Segundo, la información que se solicita, el delito investigado y la identificación del caso, investigación o proceso por el que se solicita; así como el período específico de las operaciones pasivas respecto de las cuales se requiere información y la dirección actualizada a la que se remitirá la información solicitada.
Se establece, finalmente, que cuando la solicitud sea canalizada a través de la Superintendencia, esta enviará el requerimiento a las empresas respectivas, en un plazo no mayor de siete días hábiles.
La norma es suscrita por el superintendente (e) de la SBS, Javier Poggi Campodónico.
Garantías y excepciones
El secreto bancario implica la prohibición a las empresas del sistema financiero (empresas), así como a sus directores y trabajadores, de suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas con sus clientes a menos que medie autorización escrita de estos o se trate de los supuestos consignados en los artículos 142 y 143 de la Ley general.
Esta última disposición, en ese contexto, se aplica cuando no rige el secreto bancario y, por tanto, podrá ser levantada la información sobre ingresos de clientes.
|
|
|
La PCM por dentro
|
José Vadillo Vila
Junto con el nacimiento de nuestro Estado-nación, aquel 28 de julio de 1821, se dio también el del Ministerio de Estado. El primer encargado de la cartera fue Juan García del Río –cartaginés monárquico que sería conocido también porque viajó a Londres para conseguir un príncipe para nuestro naciente país–.
Además, García ejerció el cargo de ministro de Relaciones Exteriores del Protectorado del Perú. Lo sucederían el tucumano Bernardo Monteagudo –otro monarquista y sanmartiniano-, y el mariscal José Bernardo de Tagle. Hipólito Unanue presidió el Consejo de Gobierno entre 1825 y 1826.
Génesis liberal
La figura de la Presidencia del Consejo de Ministros aparecería 36 años después en nuestra historia bicolor. Los ideólogos y gestores de la creación de la famosa PCM serían los hermanos José, Pedro y Manuel María Gálvez, de pensamiento liberal.
El proyecto de ley para reglamentar el Consejo de Ministros fue presentado el 20 de agosto de 1856 a la Convención Nacional de Diputados. Y se aprobó en diciembre de ese año, con la rúbrica del presidente Ramón Castilla.
El ayacuchano Jervasio Álvarez organizaría el primer Consejo de Ministros de nuestra historia, el 14 de febrero de 1857, día cuando el general piurano José María Raygada Gallo fue invitado por el Jefe del Estado para ocupar el despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros y el de ministro de Guerra y Marina.
Experiencia y confianza
Los autores de los dos tomos de La historia de la Presidencia del Consejo de Ministros. Democracia y buen gobierno (Lima, Editora Perú, 2016) son José Francisco Gálvez Montero y Enrique Silvestre García Vega.
Recuerdan que por este cargo de titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) han pasado “militares, marinos, abogados, diplomáticos, sacerdotes, ingenieros, médicos, maestros, empresarios mineros y hacendados”. Eran convocados por su experiencia o por la confianza, a estas dos cualidades se suma “la vena política como representantes del Estado”.
El actual titular de la PCM, Pedro Cateriano Bellido, recuerda: “Si bien su objetivo (del libro) no es otro que el de divulgar algunos aspectos de nuestra historia a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, acaso uno de los cargos públicos más inestables y que genera un gran desgaste político, también quiere expresar el reconocimiento que se debe a aquellos peruanos que, por amor a la patria, asumieron este cargo, la mayoría de las veces en circunstancias difíciles, con el único propósito de mantener la democracia como forma de gobierno que permite a todos los ciudadanos vivir libremente, con plena vigencia de sus derechos fundamentales”.
Presidenciables
Futuros héroes y presidentes también pasaron por este vital cargo del Poder Ejecutivo. De los primeros está Aurelio García y García, quien tuvo el puesto y fue titular de Relaciones Exteriores en 1881, durante la Guerra con Chile. Alguien que hizo triple trabajo fue Antonio Arenas (hijo de Rosa Merino, la primera intérprete del Himno Nacional): premier, ministro de Relaciones Exteriores, e interinamente presidente de la República, entre 1885 y 1886.
José Pardo y Barreda (hijo del presidente Manuel Pardo y nieto de Felipe Pardo y Aliaga, ministro de RR. EE.), fue nombrado presidente del Consejo de Ministros en setiembre de 1903 y dos veces fue elegido presidente de la República. Augusto Bernardino Leguía también fue titular de la PCM. Lo mismo que Luis M. Sánchez Cerro, quien dio golpe de Estado a Leguía.
Y en el siglo XXI, el presidente elegido, Pedro Pablo Kuckysnki, se desempeñó como titular de la PCM durante el gobierno de Alejandro Toledo.
En ese sentido, el puesto de titular de la PCM “se ha constituido en el brazo derecho del jefe del Poder Ejecutivo para la consecución de tareas circunscritas a la noción del Estado liberal decimonónico, la cual fue ampliándose paulatinamente con las reformas implementadas en su interior”, subrayan Gálvez y Silvestre.
Investigación
Ambos volúmenes se basan en una investigación histórico-biográfica e icnográfica. Contienen una breve reseña bibliográfica de cada uno de los titulares de la PCM, su rol como actores políticos “ejerciendo la jefatura del ramo, e interactuando con otros agentes políticos y con la sociedad en general, produciendo cambios”.
Hay códigos de vestimenta protocolar que se han dado en el tiempo. Los ministros de Gobierno usaban la solapa blanca, para 1861 se vestían de negro, con sombrero apuntado, hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando entró en escena el frac. En el siglo XX, señala el libro que el bicornio perdió su uso entre los ministros civiles e ingresó a escena el sombrero de copa. Y los fajines para el señor ministro se compraban en la céntrica Casa Crevani.
Datos
Los tomos de La Presidencia del Consejo de Ministros. Democracia y buen gobierno fueron elaborados por Editora Perú.
El primer volumen abarca desde García del Río hasta Juan Mendoza Rodríguez, titular de la PCM en 1956.
El segundo se inicia con Manuel Cisneros Sánchez (1956-1958) hasta la gestión del actual titular, Pedro Cateriano.
En el plano icnográfico, se echó mano a diversos archivos institucionales, entre ellos el Archivo Histórico del Diario Oficial El Peruano, además de caricaturas políticas.
Un trabajo de historia institucional anterior fue Historia del Ministerio de Fomento y Obras Públicas (1896-1936), de Eduardo G. Lara.
178 personalidades han ocupado el puesto de titular de la PCM. Algunos lo repitieron más de una vez.
Fuente: Diario El Peruano, martes 19-07-2016
www.elperuano.pe
|
|
|
|
|
|
|
|