Martes 22 de Septiembre del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
El sector minero es principal fuente laboral y de recursos

Víctor Lozano AlfaroEnviado especial a Arequipa

La minería es el principal generador de recursos y puestos de trabajo en el país, pues no solo se crea empleos directos, sino también indirectos en diferentes sectores, destacó el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Antonio Samaniego.

Precisó que por cada puesto directo que se crea en el sector minero se generan diez empleos indirectos, lo que nos una idea del potencial que tiene esta industria y que, por lo tanto, se convierte en e l principal motor laboral del país.

“Por ello, no podemos negar el importante aporte que tienen las inversiones mineras en el desarrollo del Perú, pero, especialmente, en el bienestar de las poblaciones de menores recursos”, aseguró.

Comunicación

No obstante, reconoció que esta información no es de pleno conocimiento de la población, una de las razones por las cuales se crearon tantos anticuerpos alrededor de esta industria.

Samaniego dijo que no es sencillo hacer que todos entiendan la contribución de la minería en el desarrollo del país, pero sí podemos enfocarnos en el diálogo alturado.

“Estoy seguro de que podremos superar los impasses y lograr que los beneficios de la minería lleguen a todos y, obviamente, mejorar aquello en lo que se esté fallando”, refirió.

Consenso

En ese sentido, expresó su confianza en lograr un consenso, pues cuando el tema es político e ideológico, las cosas se complican.

“Muchos creen que no estamos en el camino correcto y que la minería es perjudicial, pero también deben reconocer que el sector fue factor clave para el desarrollo de muchas zonas del país”, agregó.

Comentó que estos problemas se resuelven mediante el diálogo.

Con relación a la trigésima segunda edición de la Convención Minera Perumin, el presidente del IIMP sostuvo que el evento logró canalizar la economía regional, específicamente de Arequipa.

“Para esta edición se han creado más de 15,000 puestos temporales, entre directos e indirectos, y se ha contratado a más de 200 empresas proveedoras, de las cuales el 90% son de Arequipa y de distintas regiones de la zona sur del país”, puntualizó.

Diálogo

A su turno, el presidente de la trigésima segunda Convención Minera Perumin, Roque Benavides, invocó a las personas que están en contra del desarrollo minero del Perú a pensar en las necesidades de las poblaciones que dependen del sector.

Refirió que sus opiniones deben contener ideas y propuestas orientadas al crecimiento económico del país.

“Todas las opiniones son respetables y dignas de diálogo y discusión alturada, sin violencia. Los empresarios y dirigentes tenemos un objetivo común que es el progreso de nuestro país y hacia ese objetivo debemos enfocarnos juntos”, manifestó.

Reafirmó que la minería se desarrolla en zonas que superan los 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar y donde no se observa la presencia de otras actividades productivas.

Canon en últimos cinco años

Los gobiernos regionales y locales recibieron un canon minero de 18,337 millones de nuevos soles entre 2011 y 2015, debido al desarrollo de la minería formal en el Perú, aseguró el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez.

Informó que cinco regiones del sur recibieron un total de 7,443 millones de nuevos soles, entre las que destacan Arequipa con 2,630 millones, Moquegua (1,498 millones), Tacna (1,371 millones), Puno (1,144 millones) y Cusco (800 millones).

El líder gremial manifestó que la región que más recursos económicos percibió como canon minero fue Áncash,

con 3,909 millones  de nuevos soles.

Gálvez participó en la inauguración de la feria tecnológica Extemin en Arequipa, que se desarrolla como parte de la Convención Minera Perumin, con la presencia de diversos empresarios y autoridades de la región.

Datos

Benavides afirmó que la industria minera es una de las mejor desarrolladas tecnológicamente.

prueba de este avance es la próxima inauguración de la planta concentradora de minerales más grande del mundo, ubicada en Cerro Verde (Arequipa).

La unidad demandó una inversión superior a los 4,000 millones de dólares, que contribuirá al desarrollo de la región.

Sequía, la otra cara de El Niño que amenaza a diez regiones del sur
Mientras se calcula de qué manera golpearán las lluvias al norte del país por causa del fenómeno de El Niño, recién empiezan las estimaciones para medir la sequía que afectará los departamentos del sur con la ausencia de lluvias. 
 
Lluvias y sequía juntas, ¿es posible? Sí, pues, El Niño no se manifiesta igual en todas partes. 
 
En julio último, Arequipa, Cusco y Puno fueron las tres únicas regiones del sur (de las 14 que alcanzaron la condición de "emergencia") en ser condideradas para recibir la atención del gobierno central de manera prioritaria.
 
Sin embargo, no serán las únicas en sufrir los estragos. Huancavelica, Pasco, Junín, Ayacucho, Moquegua, Apurímac y Tacna, se suman a la lista de regiones amenazadas. Estas últimas por la sequía.
 
De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Agricultura (Minagri), las localidades de Acomayo, Pomacanchis, Limatambo y Lamay, en Cusco, serían las más afectadas, así como las partes más altas de Tacna, Moquegua y Junín.
 
"Estamos elaborando los planes para las rutas de acción del sur y del centro, independientemente de lo que establezca el decreto porque existen antecedentes de daños muy claros", señaló César Sotomayor, viceminsitro de Políticas Agrarias del Minagri.
 
En efecto, dichos antecedentes se reflejan en el saldo que dejó El Niño en 1982-1983. En ese entonces, Puno registró 180 mil 360 damnificados, Arequipa sumó 30 mil y Cusco 26 mil damnificados por la sequía.
 
Se estima que la falta de agua afectará la producción de cultivos como la alfalfa, cebada forrajera, avena en grano, papa, quinua y habas.
 

Las Acciones

 
"Contamos con un seguro catastrófico por 550 mil hectáreas en caso no haya opción de cosechas, el seguro tendrá que asumir parte de las pérdidas", sostuvo Juan Manuel Benites, ministro de Agricultura. 
 
Además, dijo que el Minagri está activando reservorios y microreservorios, así como pozos que permitirán irrigar campos de cultivo. Son 16 millones de soles los que a la fecha han sido destinados con fondos del programa Mi Riego para atender la demanda de embalses en la parte alta de las cuencas.
 
Por su parte, el viceministro Sotomayor indicó que el plan de contigencia por sequía involucra la siembra de pastos precoces con mayor incidencia en Puno, así como la habilitación de praderas naturales y cultivos hidropónicos.
 
También se hará una cosecha de mil millones de toneladas métricas de heno, así como la adquisición de pacas de este mismo producto que serán almacenadas en los tambos que el Ministerio de Vivienda ha habilitado en el sur.
 
Actualmente, la presa Lagunillas, en Puno, presenta una reserva de agua de 585 millones de metros cúbicos, es decir, en su capacidad máxima; mientras la presa Río Cachi, en Ayacucho, tiene 50 millones de metros cúbicos, la mitad de su capacidad.
 

Claves

 
Oficial. Esta semana el Minagri culminará detalles para la presentación oficial del plan contra la sequía, el mismo que será lanzado en el alguna región del sur. 
 
Alerta. El Senamhi advierte que habrá sequía, conforme a sus monitoreos.
 
Gobiernos regionales canalizarán demandas presupuestales
 
Las autoridades regionales serán las responsables de canalizar las demandas presupuestales adicionales de los gobiernos locales, en la medida que dichas solicitudes se encuentren debidamente sustentadas.
 
Este fue uno de los acuerdos asumidos por el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo del Fenómeno El Niño (Conagerd-FEN), que oficialmente sesionó ayer por primera vez, bajo la presidencia del ministro de Agricultura, Juan Benites.
 
En la cita también se acordó que el Ministerio de Vivienda remitirá al Conagerd-FEN, la información actualizada sobre la cantidad de maquinaria y equipos disponibles a emplearse para la ejecución de actividades de prevención ante el evento climático.
 
Asimismo, se estableció que las entidades técnico-científicas (Indeci, Cenepred, Senamhi, Enfen) deberán elaborar un mapa interactivo virtual, a fin de mostrar en tiempo real, las obras y actividades que se vienen desarrollando en las zonas priorizadas.
 
Por otro lado, hoy el titular de Agricultura expondrá ante el gremio empresarial de Lima, en la Cámara de Comercio, el plan que el Ejecutivo desarrolla para enfrentar El Niño. 


Fuente: Diario La Republica, martes 22-09-2015
www.larepublica.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú