Martes 15 de Septiembre del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
"Trabajadores deberían poder escoger entre diferentes empresas de EPS"

Vanessa Vásquez, participante en el congreso de saludCAISS 2015, comenta los retos del sector salud en el Perú para que todos los peruanos tengan acceso a la atención médica.

Para afiliarse a una entidad prestadora de salud (EPS), los peruanos tienen dos opciones: pueden hacerlo a través de su empresa o de forma independiente. No obstante, Vanessa Vásquez, participante en el congreso de saludCAISS 2015, apunta que estas opciones son insuficientes para ampliar la base de afiliados.

“Hoy hay unos 800,000 afiliados a la EPS en los quince años que vienen funcionando. Y no son más porque los planes que ofrecen no son accesibles a todo trabajador. En cambio, si uno pudiera escoger su empresa, se afiliaría a un plan que se ajuste a su presupuesto”, comenta.

Si bien los trabajadores pueden votar por la EPS que brinde los servicios en su empresa, no todos los empleados de una organización termina afiliándose porque los planes podrían representar un alto porcentaje de su salario. Según Vásquez, el modelo ideal debería permitir que el trabajdor pueda escoger entre diferentes empresas de EPS. Así, se generar más planes de salud para distintas necesidades y presupuestos.

Además, un mayor dinamismo en las EPS impulsaría la base de peruanos afiliados a algún sistema de salud. Según el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, el 78% de la población ya tiene algún tipo de seguro y para el fin de gobierno se llegaría al 80%.

Oportunidades en APP
La eficiencia en la gestión y el uso de tecnología serían los principales beneficios para que el sector privado participe en el desarrollo de hospitales, asegura Vanessa Vásquez. Y anota que el objetivo sería que los afiliados puedan tener una solución integral a sus problemas de salud; es decir, que puedan recibir toda la atención en un mismo hospital, en vez de ser derivados a otro establecimiento o reprogramados a otra fecha.

Según lo difundido en el congreso organizado por APEPS y Seminarium Perú, la cartera de proyectos de Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC) del sector salud en desarrollo suman una inversión de S/. 2,754 millones, y son:

1. Proyecto “Nuevo complejo hospitalario Sergio Bernales”. Supone una inversión de S/. 894 millones (incluido IGV).

2. Hospital de Huaycán, Ate Vitarte (Lima). Demanda una inversión de S/. 259.

3. Instituto Nacional de Donación y Transplante de Órganos, Tejidos y Células y el diseño, construcción y equipamiento, mantenimiento, gestión no hospitalaria y cesión del hospital Cayetano Heredia, con una inversión de S/. 746 millones.

4. Gestión de residuos sólidos en los establecimientos de salud de Lima Metropolitana. Inversión de S/. 126 millones.

5. Diseño, construcción, operación y mantenimiento del hospital Hipólito Unanue. Inversión de S/. 729 millones.

Créditos hipotecarios otorgados por las cajas y Edpymes crecieron hasta 14.5% en el último año

Según información de Sentinel los créditos hipotecarios otorgados por las cajas y Edpymes crecieron más que los bancos, principalmente en provincias.

Si bien los bancos lideran el mercado de créditos hipotecarios con el 87.8% de participación a julio de este año, los créditos otorgados por las Cajas y Edpymes en el último año creció 13.3% y 14.5% respectivamente en el número de clientes.

Según Yanina Cáceres, directora de negocios de Sentinel, los segmentos socioeconómicos C y D han empujado el crecimiento de los créditos hipotecarios otorgados por las Cajas Municipales y Edpymes.

“De un año a otro, los créditos de las cajas y las Edpymes ha crecido más que los bancos. Es bueno que la participación de estas microfinancieras crezca porque atiende a los segmentos C y D, sobretodo a través del Fondo Mivivienda”, señaló.

[Etiqueta]

Sin embargo, los créditos hipotecarios de las cajas y Edpymes tienen algunas características como tasas más altas o préstamos de hasta S/. 80 mil.

“Las cajas y Edpymes tienen mayor participación en provincia con este tipo de créditos. Los bancos ofrecen tasas más bajas porque se fondean fácilmente”, explicó.

Cabe señalar que las ciudades con mayor colocación de créditos hipotecarios, además de Lima, son: La Libertad, Arequipa, Ica, Piura y Lambayeque.

En tanto, según el rango de edades, los peruanos mayores de 35 años son los que más demandan créditos hipotecarios (36.6%), seguido por las personas de 45 años (27.5%) y mayores de 25 años (18.8%).


Fuente: Diario Gestión, martes 15-09-2015
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú