Viernes 27 de Noviembre del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
¿Qué debo hacer para no cometer errores en el cierre contable de mi empresa?

La Sunat es “bastante formalista” en sus procedimientos de fiscalización y lo que busca es el adecuado sustento documentario de todas las operaciones de una empresa, advirtió Roberto Casanova-Regis de KPMG.

Estamos próximos a culminar el 2015 y las empresas en el Perú comienzan a enfocarse en realizar el cierre de su contabilidad correspondiente al 2015 pero ¿cómo debo proceder para que dicho proceso no se complique?.

Roberto Casanova-Regis, senior manager de Tax & Legal deKPMG Perú, indicó que un punto importante para la determinación del Impuesto a la Renta que debe pagar una empresa es el cierre contable.

“Lo que se debe tener en cuenta es que el resultado tributario gravado con el Impuesto a la Renta parte del resultado contable, entonces un adecuado asesoramiento en el temas contables de las operaciones de la empresa va a permitir a la empresa tener un resultado contable confiable”, indicó a gestion.pe.

Lea también El gran reto de Sunat será que microempresas de provincias usen facturas electrónicas ]

Agregó que un resultado contable adecuado permitirá a la empresa realizar todas las adhesiones y deducciones que sean necesarias para alinear ese resultado contable con el resultado gravado establecido en la Ley del Impuesto a la Renta.

“Respecto a esto es importante hacer notar que la Sunat, cada vez más, está tomando como base para la realización de reparos fiscales, la correcta aplicación e interpretación de las normas contables que dan origen al resultado financiero que sirve como punto de partida para la determinación del Impuesto a la Renta anual”, subrayó.

En ese sentido, mencionó que la determinación del resultado contable de una empresa sea “confiable y debidamente asesorada” para que a partir de ello se hagan las deducciones necesarias para fijar el resultado tributario gravado que va a ser fiscalizado por la Sunat.

Impuesto a la Renta
Asimismo, el especialista manifestó que para determinar correctamente el Impuesto a la Renta que debe pagar una empresa se debe tener en cuenta el adecuado reconocimiento de ingresos, así como de gastos y costos.

“Y sobre todo contar con la información y documentación sustentatoria que acredite el reconocimiento del ingreso y la deducción del gasto o costo, los cuales deben estar adecuadamente bancarizados”, puntualizó.

Insistió en que la Sunat es “bastante formalista” en sus procedimientos de fiscalización y lo que busca es el adecuado sustento documentario de todas las operaciones de una empresa.

“La Sunat actualmente se concentra especialmente en todas aquellas operaciones que impactan en el resultado gravado, entre ellas las operaciones inter company, los préstamos entre empresas vinculadas, etc, entonces es muy importante contar con la información documentaria que dé todo el sustento a las operaciones y estar preparados para dar una adecuada explicación”, comentó.

Contingencias
Casanova-Regis señaló que la mejor herramienta que hay para evitar contingencias tributarias es “anticiparse” a las mismas.

“La manera de anticiparse es contar con un buen asesoramiento, no solo financiero sino fiscal, que acompañe a las empresas en el adecuado tratamiento fiscal aplicable a cada una de las operaciones que pueden ser objeto de fiscalización y que impactan en el resultado tributarios fiscalizable” anotó.

Por ello, mencionó que contar con un buen asesoramiento financiero y tributario es una inversión importante que deben realizar las empresas.

“Y más aún en un escenario en que la baja en el precio internacional de los metales hace que una parte importante de la recaudación baje, lo que ha provocado que los esfuerzos de la Sunat se centre en fiscalizar a otras empresas que pueden generar una mayor recaudación”, dijo el representante de KPMG.

Fuente: Diario Gestión, viernes 27-11-2015
www.gestion.pe
Conozca las implicancias de figurar en una central de riesgo crediticio

Especial TU DINERO. Rafael Montoya, gerente generalAIT Group, aseguró que el nivel de morosidad se ha incrementado y las personas comienzan a preocuparse porque aparecen registrados en Centrales de Riesgo.

Figurar en una Central de Riesgo puede ser entendido como algo perjudicial, sin embargo, ello no es así necesariamente, explicó Rafael Montoya, gerente general de AIT Group.

Asimismo, en épocas de una desaceleración de la economía como la que ocurre actualmente, las entidades financieras han reportado un incremento en la morosidad crediticia, por lo que es preciso conocer cuáles son las implicancias del reporte en las centrales de riesgo.

Cualquier persona (natural o jurídica), desde el punto de vista financiero, puede tener activos o pasivos, explicó Montoya.

Así, los activos de una persona, se refieren a sus propios fondos (dinero) expresados en cuentas bancarias (ahorros, corrientes, especiales y similares).

En tanto, los pasivos son los créditos de fondos obtenidos (en sus diversas modalidades, hipotecarios, vehiculares, capital de trabajo, empresariales, entre otros), anotó.

El activo financiero para una persona constituye un pasivo para la institución financiera que recibe dichos fondos pues sobre ellos debe pagarle una retribución denominada interés.

A su vez, el ejecutivo indicó que este pasivo financiero de una persona (préstamo) representa un activo para la institución financiera que otorgó dichos fondos (generalmente en forma de créditos) lo que le genera una retribución en forma de intereses a dicha entidad.

Niveles de riesgo
Ahora bien, agregó, existen cinco niveles de calificación del comportamiento crediticio:

  • NORMAL: cumple obligaciones dentro de los 30 días
  • CON PROBLEMA POTENCIAL: tiene retrasos en sus obligaciones entre 31 días y 60 días
  • DEFICIENTE: tiene retrasos en sus obligaciones entre 61 y 120 días
  • DUDOSO: tiene retrasos en sus obligaciones entre 121 y 365 días
  • PÉRDIDA: tiene retrasos en sus obligaciones mayores a 365 días

Así entonces, explicó, figurar en una central de riesgo y su apreciación dependerá del comportamiento de pago que tenemos; si es puntual, nuestra calificación será NORMALy ello es bien visto, frente a los acreedores.

De otro lado, tener atrasos en nuestras obligaciones crediticias, desmejora nuestra calificación lo cual será evaluado por las entidades al momento de analizar al titular correspondiente.

Cada una de estas entidades tiene su forma de calificar el comportamiento de pago de los deudores siendo los más conocidos los denominados scoring (se establece un puntaje de 0 a 1,000 en donde un mil es muy puntual y cero es muy impuntual), aseveró.

Asimismo, el semáforo se utiliza los colores rojo, ambar y verde para calificar el comportamiento crediticio, dijo.


Fuente: Diario Gestión, viernes 27-11-2015
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú