Viernes 29 de Mayo del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Cuándo adquirir una segunda tarjeta

Contar con una tarjeta de crédito es una gran responsabilidad, pues no administrar correctamente los pagos provoca inestabilidad financiera. Por ello, pensar en adquirir otro plástico es un tema en el que hay mucho que reflexionar.

Responder a cuándo solicitar una segunda tarjeta es muy similar al planteamiento y análisis necesario para identificar el momento y condiciones oportunas para tramitar una primera tarjeta de crédito, según información de Educación Financiera BBVA Bancomer.

En este sentido, Oliver Ambía, director del departamento de Finanzas del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, conmina a que si piensa en esta posibilidad, visualice un beneficio notorio para sus finanzas, además de tomar en cuenta su perfil de consumo.

Los expertos recomiendan que, antes de considerar adquirir otro plástico, responda a estos cuestionamientos para tomar una decisión acertada.

¿Cómo me encuentro financieramente?
El hecho de tener una segunda o tercera tarjeta de crédito supone que no hay que sobredimensionar la utilidad de la herramienta, pues la tarjeta de crédito es un medio de pago, no de financiamiento, advierte Ambía.

Por esta razón, los expertos exhortan a pensar en su capacidad de pagos como primer paso, para que tanto el banco de su preferencia como usted mismo sepan si su situación le da el margen para permitirse los pagos de un segundo plástico.

“Cuando solicita una segunda tarjeta de crédito, la solvencia es uno de los aspectos en los que su banco pondrá mucha atención (…) Para no excederse, asegúrese de que los pagos crediticios mensuales que tenga en su presupuesto no superen 30% de su ingreso”, recomienda Fabiola Armendáriz, gerente de Contenidos Financieros y Capacitación de Educación Financiera Banamex.

Por su parte, Educación Financiera de BBVA considera una buena práctica calcular ese 30% asumiendo un pago superior al pago mínimo requerido por las tarjetas de crédito, y pagando de preferencia el doble o en el mejor de los casos la totalidad de adeudos del mes, y así buscar liquidar esas deudas en tiempos razonables, para que no se extiendan por varios años.

En cuanto a la administración de los pagos, los expertos recomiendan tener muy presente la fecha de corte y de pago de su tarjeta, y conminan a ser “totaleros”, es decir, a pagar los saldos totales antes del corte. “Se sugiere que pague al menos un día antes de su fecha límite, pues nunca sabe qué pueda pasar ese día”, recomienda Armendáriz.

“Si utiliza inteligentemente su tarjeta, puede financiar su consumo en el corto plazo, en periodos que varían entre 20 y 45 días; así, si yo pago 100% de mis consumos a mi intermediario financiero, sería a tasa cero”, ejemplifica por su parte el experto del Tecnológico de Monterrey.

¿Cómo y para qué utilizo mI tarjeta?
Cuando sus cuentas le indiquen que puede con el pago de dos o más plásticos al mes, los expertos recomiendan tener en claro sus necesidades particulares, pues con base en éstas es que debe elegir otra tarjeta de crédito.

Ambía, por ejemplo, recomienda que si por trabajo o placer viaja frecuentemente, quizá deba verificar cuál es el plástico que toma en cuenta millas, puntos y demás consumos en aerolíneas, y que ofrece los mejoresbeneficios.

Por el contrario, añade, si rara vez viaja fuera del país o en avión, tener estos valores agregados ciertamente no es para usted. “Tome eso en cuenta: ¿cuál va a ser el beneficio que tendrá en una segunda tarjeta de crédito? Tenga claro su perfil como usuario y su giro en particular como consumidor”, comenta.

En este sentido, Armendáriz destaca que pensar en nuestras necesidades particulares nos permite, en otro ejemplo, pensar en una tarjeta que otorgue puntos o rembolsos en cada compra en tiendas de autoservicio cuando sea el caso: “Una tarjeta ligada a estos beneficios responderá mejor a sus necesidades”, indica.

En tanto, Educación Financiera de BBVA destaca algunos pros y contras que cada usuario deberá sopesar para elegir la tarjeta de crédito que más le convenga.

Por ello, la entidad financiera exhorta a considerar la opción de contar con una tarjeta de respaldo en caso de pérdida o extravío de otra. Para este caso, será importante revisar que la tarjeta de respaldo no cobre anualidades o algún otro costo derivado de no utilizarla con mucha frecuencia.

“Son varias las tarjetas que cuentan con diferentes programas de beneficios o lealtad, y quizás los que nos interesan y pudieran servir están en diferentes tarjetas, por lo que contar con ellas nos permitiría disfrutar de una gama más amplia de beneficios”, expone BBVA.

¿Qué opciones conozco?
Considerar la posibilidad de adquirir un segundo plástico puede ser una gran oportunidad para que revise otras opciones disponibles en el mercado, y gracias a la inclusión tecnológica a la que se han apegado reguladores y entidades financieras, comparar es más fácil que nunca.

“En el mercado hay muchas opciones, y un gran incentivo es que ya no tiene que ir a todas las instituciones a buscar las características de cada tarjeta, pues puede revisar los cuadros comparativos del Buró de Entidades Financieras o acudir a los portales de cada banco”, puntualiza la experta de Banamex.

Por su parte, Ambía recomienda que si tendrá otra tarjeta, valdría la pena que explorara los beneficios de otras entidades, pues “tener del mismo intermediario más de dos productos que son prácticamente lo mismo no tiene mucho sentido (…) Todo depende de su nivel de consumo”, considera.

En este sentido, si piensa en una tarjeta departamental, por ejemplo, ésta le daría probablemente mejores condiciones que un banco, siempre que haga sus compras en el establecimiento, aunque tiene la desventaja de que no le será útil en otro lugar. No obstante, si es leal y hace compras con frecuencia en una tienda, puede ser una opción recomendable.

Al respecto, Educación Financiera de BBVA advierte que contar con más de una tarjeta requiere de mayor disciplina y administración para pagar a tiempo, y reitera la importancia de no olvidar las fechas límite de pagos.

“Es necesario aprovechar la cantidad de días de financiamiento de las tarjetas con base en la fecha de corte, así como garantizar los recursos suficientes para pagarlas, por lo que es necesario estar preparado para manejar los plásticos que esté dispuesto a adquirir”, concluye.

Visualice y compare
Antes de decidirse por tener un segundo plástico, considere lo siguiente:
Considere la frecuencia con la que utilizaría la nueva tarjeta; si será pocas veces al año, busque una que no le cobre comisiones derivadas de esto.
Si es fiel a algún establecimiento, las tarjetasdepartamentales pueden ser otra opción.

Busque liquidar sus deudas en tiempos razonables para que no se extiendan por varios años.
La tarjeta de crédito es un medio de pago a corto plazo, no de financiamiento.

Pensar en su capacidad de pagos le ayudará a saber cuánto puede destinar al pago de créditos mensualmente. Enfóquese en necesidades particulares de su vida laboral o personal; ya sea que viaje o haga compras recurrentes, busque la tarjeta que le dé beneficios por ello.

Sepa qué pasos seguir para liberar su CTS

El Pleno del Congreso aprobó el Proyecto de Ley presentado por el Poder Ejecutivo y establece de modo permanente disponer del 100% del exceso de 4 remuneraciones de los depósitos CTS.

Gestión conversó con el laboralista César Puntriano sobre las condiciones que se darían respecto de publicarse el proyecto de ley aprobado en el Congreso, y la disposición permanente por parte de los trabajadores del 100% del exceso de 4 remuneraciones de su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

Liberación de la CTS
De publicarse la ley aprobada por el Congreso, es probable se aplicaría una regla similar a que rige en la comunicación de los empleadores a las entidades financieras donde se encuentra depositada la CTS de sus trabajadores pero sobre el importe de las cuatro últimas remuneraciones mensuales brutas de cada trabajador.

Así, las entidades depositarias de la CTS realizarán el cálculo del monto intangible, tomando en cuenta la información proporcionada por el empleador.

Para tal efecto, la comunicación de los empleadores a las entidades depositarias de la CTS se efectuará obligatoriamente al 30 de abril y al 31 de octubre de cada año.

“VEA AQUÍ EL MODELO SUGERIDO DE CARTA DELIBERACIÓN DE CTS”:http://gestion2.e3.pe/doc/0/0/0/9/7/97051.pdf

Sin embargo, el reglamento de esta regulación podría establecer una disposición transitoria que obligue a las empresas al siguiente procedimiento:

1.- Que, el trabajador comunique por escrito a su empleador su decisión de disponer de sus depósitos por CTS.

2.- En un plazo, que puede ser de cinco (5) días hábiles luego de recibida la comunicación, el empleador informaría por escrito a la entidad financiero el monto de las 4 remuneraciones y esa comunicación puede ser realizada por el propio trabajador.

3.- La entidad financiera determinaría la suma de libre disposición, de acuerdo con la información proporcionada por el empleador.

Critica

Puntriano, señaló que no existiría un estudio técnico que sustente la reducción para la liberación a partir de 4 remuneraciones de los depósitos de la CTS, ya que el monto indisponible obedece a un estimado de lo que al trabajador asalariado le tomaría encontrar un nuevo empleo.

Así, aseguró, que el año pasado el Banco Central de Reserva (BCR) en un estudio determinó que el lapso de recolocación de un trabajador en un nuevo empleo era de 4 meses.

Sin embargo, en el contexto actual considerando la disminución del crecimiento del país, de desvinculaciones laborales en muchos sectores productivos y de retracción de la oferta de mano de obra, los 4 meses pueden ser insuficientes.

Lamentablemente no se ha conocido un estudio actual que sustente a la opción legislativa por 4 meses de remuneración de indisponibilidad.

Por ello, opinó, que el Presidente de la República en ejercicio de su atribución constitucional podría observar la autógrafa y el Congreso no insista con esta medida sino que reflexione sobre sus alcances.


Fuente: Diario Gestión, viernes 29-05-2015
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú