Martes 26 de Mayo del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
BID: Jóvenes salen de universidades e institutos sin habilidades para conseguir un buen empleo

La entidad internacional detectó cuatro grandes problemas que afronta el sistema de formación para el trabajo en el Perú y propone algunas medidas de reforma de corto, mediano y largo plazo.

Los jóvenes peruanos terminan la educación superior, ya sea en universidades e institutos técnicos, sin las habilidades que les permitan conseguir un buen empleo, aseguró hoy el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El economista líder de la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID, David Rosas, indicó que el último estudio del organismo, realizado junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), permitió establecer que el Perú necesita reformar, de manera importante, su sistema de formación para el trabajo.

“Lo que estamos viendo, en base a un diagnóstico que se hizo, es que el sistema de formación peruano tiene cuatro grandes problemas que parecen más importantes”, declaró agestion.pe.

El primer problemas es la insuficiente coordinación institucional; el segundo es el bajo acceso y escaso financiamiento para los jóvenes de bajos recursos; el tercero es la baja calidad y pertinencia de la formación para el trabajo

“Vemos continuamente que las empresas se están quejando de que no consiguen a los trabajadores con las habilidades que requieren sus procesos productivos”, aseveró.

Mientras que el cuarto problema detectado por el BID es la escasez de información laboral y los jóvenes que están siguiendo su educación secundaria no saben qué carreras rinden mayores retornos en el mercado laboral y no saben qué instituciones educativas son de calidad.

“Muchos jóvenes se inscriben en universidades que tienen, de verdad, una calidad muy baja”, subrayó.

En ese sentido, mencionó que el BID plantea una reforma gradual y sistémica de todo el sistema de formación laboral del Perú.

“Se hacen recomendaciones de corto, mediano y largo plazo para que el país ataque y resuelva estos graves problemas”, puntualizó.

En materia de articulación institucional, el BID recomienda al Perú crear un sistema para la formación del trabajo que le permita a las instituciones involucradas públicas coordinar de una manera adecuada, tales como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de la Producción.

También se recomienda la creación de una institución que apoye esta coordinación y que sea la rectora en materia del sistema de formación para el trabajo, la cual se denominaría Agencia Nacional de la Formación.

En el caso de la calidad y pertinencia de la formación, Rosas mencionó que el BID está sugiriendo desarrollar mecanismo e indicadores que permitan asegurar que la formación de los jóvenes tenga una calidad “adecuada”.

“En materia de pertinencia se necesita que la formación responda a las necesidades de las empresas, y para mejorar eso estamos proponiendo espacios en el que el sector productivo se reúna con los oferentes para establecer los profesionales que les interesa”, anotó, al mismo tiempo que adelantó que el BID apoyará al gobierno peruano en implementar estos comités técnicos sectoriales.

Vea la “hoja de ruta” que plantea el BID y la OITpara mejorar la formación para el trabajo en Perú:

Invertir a largo plazo: ¿realidad o puro cuento?

Estimado inversionista, hagamos una reflexión sobre invertir a largo plazo.

Asumiendo que usted dispone de los recursos suficientes para comprar una inmueble en una zona o fraccionamiento exclusivo en cualquier ciudad, le pido responder a la siguiente pregunta: ¿compraría o rentaría esa propiedad?

Sin duda la mayoría respondería comprar. Desde niños siempre pensamos en darle lo mejor a nuestra familia; para ello, procuramos convertir nuestros recursos en un patrimonio suficiente, pero siendo honestos, nunca es suficiente lo que queremos dar a esas personas especiales.

En general, vamos acumulando recursos para comprar una casa digna, un auto digno, joyas, arte y lo que podamos para incrementar ese patrimonio. Ahora bien, supongamos que decidió comprar la propiedad antes mencionada bajo la premisa de que el patrimonio nunca es suficiente. Muy probablemente al pasar unos años, quizá cinco o 10, la venderá para comprar una nueva y mejor.

Estará de acuerdo conmigo en que casi siempre tendrá un rendimiento por encima de la inflación por la venta de ese bien inmueble. Pues bien, usted se habrá convertido en un inversionista de largo plazo.

Lo mismo quiero que suceda con la parte que conserva en el banco, esa parte de su patrimonio a la que llamamos ahorros, que utiliza por si hay alguna eventualidad, ya sea positiva, como comprar un automóvil, una casa de campo, una escultura, regalos de aniversario o viajes; o ya sea que se trate de algo impensable, como pagar el deducible de un seguro o gastos hospitalarios.

En la realidad, mientras esas eventualidades llegan, usted conserva la gran mayoría de sus ahorros en cortos plazos que pueda que estos no le dejen utilidad.

Lo invitamos a llamar al banquero o asesor financiero de su preferencia, con estas bases de antemano, para que le oriente sobre el amplísimo mundo de diversificar en el largo plazo, ya sea en deuda, renta variable o productos estructurados, pero eso sí, con la disponibilidad suficiente para que pueda sobrellevar algunas eventualidades antes mencionadas.


Fuente: Diario Gestión, martes 26-05-2015
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú