Jueves 14 de Mayo del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Economía peruana se recupera en marzo apoyada por rubros primarios, según sondeo de Reuters

Las estimaciones de 12 analistas consultados por Reuters arrojaron un avance de la economía peruana de 2.15% interanual en marzo, por encima del 0.94% de febrero. Sin embargo, el dato se ubica por debajo de la expansión del 5.43% de marzo del año pasado.

Reuters.- La economía peruana se habría acelerado en marzo frente a meses previos debido a una recuperación del vital sector primario, que habría sido opacado por el retroceso de la actividad de la construcción, según un sondeo de Reuters difundido el miércoles.

Las estimaciones de 12 analistas arrojaron un avance del 2.15% interanual en marzo, muy por encima del 0.94% de febrero. Sin embargo, el dato se ubica por debajo de la expansión del 5.43% del mismo mes del año pasado.

El mejor desempeño de la actividad productiva local “respondería a que todos los sectores de oferta como agro, pesca y minería han crecido juntos por primera vez desde febrero del año pasado”, dijo un informe de Phase Consultores.

“En su conjunto, las actividades primarias habrían avanzado algo más de 4.5%, incluyendo la industria que procesa recursos naturales”, precisó por su parte Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research.

De acuerdo a datos adelantados del Instituto Nacional de Estadística (INEI), la producción del clave sector de minería e hidrocarburos creció un 8.73% en marzo impulsada por la mayor actividad extractiva de cobre, oro, plata y zinc. Esto se compara con la contracción del 2.4% de febrero.

El rubro minero en Perú -que es un importante productor mundial de metales- es clave para la economía local porque aporta el 60 por ciento de los ingresos por exportaciones.

Otro sector que aportó al crecimiento de la economía fue la producción de electricidad -un termómetro de la industria- que creció un 5.68%, agregó el INEI.

Pero el sector de la construcción sería uno los rubros no primarios que habrían jugado en contra del crecimiento de la economía local.

Para la correduría Intéligo SAB, el sector de construcción, un gran generador de empleos y que había impulsado la economía en años recientes por la ejecución de obras de infraestructura, habría retrocedido un 5% en el tercer mes del año en medio de un menor gasto público.

La contracción de la construcción se daría pese a que el índice de consumo interno de cemento creció en marzo un 1.13%, cifra que se compara a la caída de 5.7% de febrero.

Asimismo, Grippa estimó “que la manufactura no primaria se contrajo más de 3.5%, en lo que en parte ha incidido un efecto estadístico de alta base de comparación interanual”.

Ante una desaceleración de la actividad productiva del país andino, analistas redujeron sus expectativas de crecimiento económico para este año a un 3.1% desde un 3.6%, según un sondeo del Banco Central.

El Gobierno ha proyectado una expansión de alrededor del 4% para este año, comparado con el crecimiento del 2.35% del 2014.

La economía peruana registra una desaceleración desde hace varios meses, golpeada por una caída de las inversiones y los menores precios de los minerales, en medio de una menor demanda de grandes consumidores como China.

En ese escenario, el Gobierno del presidente Ollanta Humala ha respondido con varias medidas que incluyeron una baja de impuestos y una mayor inversión pública, pero la recuperación sería lenta porque los precios de los metales continuarían deprimidos, según analistas.

A continuación, las proyecciones del crecimiento económico de marzo de los analistas consultados:

4CAST 2.60%

Maximixe 2.59%

Intéligo SAB 2.50%

JP Morgan 2.30%

Barclays 2.30%

BBVA Banco Continental 2.30%

Deutsche Bank 2.00%

Banco de Crédito 2.00%

Thorne and Associates 2.00%

Phase Consultores 1.90%

UBS 1.80%

CIDE 1.14%

Mediana: 2.15%

Promedio: 2.12%


Fuente:Diario Gestión, jueves 14-05-2015
www.gestion.pe
No siempre se pagará menos, ¿en qué casos conviene cambiar un crédito de dólares a soles?

Recomiendan pedir un cronograma tentativo del nuevocrédito que se genere en soles para comparar las cuotas con el crédito original en dólares. Recuerde que las tasas de interés de créditos en soles son mayores a los créditos dólares.

La fuerte alza que viene teniendo la cotización del dólar (10% en el 2014 más 5% en lo que va del 2015) ha generado que muchas personas decidan trasladar sus créditos(hipotecarios, vehiculares, préstamos personales) de dólares a soles.

En estos casos, la entidad financiera cotiza en soles el crédito dado en dólares (escenario 1), y genera un segundo crédito en soles para cubrir este nuevo préstamo (escenario 2).

Sin embargo, no en todos los casos resulta conveniente este cambio, por lo que la persona deberá realizar una comparación adecuada de los pagos que realizará con el nuevo préstamo, para corroborar que efectivamente le generará un ahorro.

Debe tenerse en cuenta que existen algunos factores que encarecerán el crédito en soles: en la mayoría de los casos la tasa de interés de un crédito en soles es mayor que en dólares. Asimismo, el tipo de cambio que aplica el banco es mayor a la pagada en el mercado paralelo (cambistas). Y en el caso de los créditos hipotecarios, se le debe de agregar gastos notariales y levantamiento de hipoteca (alrededor de S/.1,000 adicionales).

Todos estos factores se verán reflejados en el nuevo cronograma de pagos generado en soles. Llegados a este punto, resultará clave realizar una comparación adecuada, refiere Marcello Mundaca, Jefe de Riesgos Perú de Comparabien.com, portal especializado en finanzas personales.

Señala que se debe pedir un cronograma tentativo del nuevo crédito (escenario 2), pero con el mismo periodo de tiempo a pagar. Es decir, si faltaban doce cuotas por pagar, la comparación con el nuevo crédito debe ser a doce cuotas.

“Pues si lo ponen a 24 cuotas, éstas serán más pequeñas y te darán la falsa idea de ahorro, cuando al final terminarás pagando más”, anota el especialista.

Si al hacer la comparación, las nuevas cuotas mensuales (escenario 2) son menores a las del crédito inicial (escenario 1), entonces sí conviene hacer el cambio.

Mundaca realizó diversos cálculos, a manera de ejemplos, con créditos por diferentes montos y diferencias de tasas de interés entre el producto en soles y dólares (según las tasas ofrecidas por las distintas entidades financieras).

En algunos casos resultó conveniente el cambio, pero en otros no, sobre todo cuando la diferencia de tasas de interés era de más de un punto porcentual.

“Por ello será importante que la persona haga un análisis particular de su caso para que pueda decidir correctamente. Si la diferencia es negativa o muy pequeña, como cinco soles al mes, quizá no valga la pena. Sobre todo en un crédito hipotecario donde debe agregarse los costos extras”, sostuvo.

Un tercer escenario
En caso el resultado sea negativo, Mundaca propone plantearse un tercer escenario ¿qué pasa si el dólar sube más en los próximos meses o años que le faltan por pagar el crédito?

Entonces aconseja estimar el peor escenario de cotización futura (que sería de entre S/.3.3 y S/.3.5) y cotizar la actual deuda con ese tipo de cambio (escenario 3).

Si el escenario 2 sigue siendo más caro que el escenario 3, entonces de ninguna forma convendría hacer el cambio del crédito a soles. Pero si el escenario 3 resulta más caro, entonces sí podría decidir hacer el cambio del crédito de dólares a soles.

Finalmente, para evitar estas preocupaciones en el futuro, será importante que sus próximos créditos los solicite en la misma moneda en que recibe sus ingresos, de manera que así no lo afectará un alza del tipo de cambio.


Fuente: Diario Gestión, miércoles 13-05-2015
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú