Jueves 25 de Junio del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Tras las críticas del Nobel Stiglitz a las AFP ¿debería reformarse el sistema privado de pensiones en Perú?

Para el profesor de ESAN, Jorge Guillén, se debería crear un pilar solidario que ayude a ampliar la cobertura del sistema privado con pensiones cofinanciadas por el Estado. El economista Carlos Adrianzén advierte que el análisis de Stiglitz está sesgado por sus “ideas progresistas”.

Esta semana el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, advirtió en un evento realizado en Chile que este país debería estar preocupado por su sistema privado de pensiones, debido a la baja cobertura y nivel de pensiones que ofrece.

En Perú se vive un panorama similar, por lo que consultamos a dos analistas si se debería plantear una nueva reforma al sistema de las AFP.

Para el economista Jorge Guillén, profesor de ESAN, al sistema privado de pensiones deberían aplicarse algunos cambios, pero de ninguna forma eliminarlo para volver todos al sistema público. “La ONP resulta insostenible, por lo que debería cerrarse”, subraya.

Para mejorar la rentabilidad de los fondos la SBS debería mejorar la regulación para que las AFP puedan contar con un portafolio más diversificado.

“El mercado está muy concentrado en el portafolio minero”, refirió Guillén.
Asimismo, para que las comisiones disminuyan, se debería fomentar una mayor competencia con el ingreso de una nueva AFP que cuente con el respaldo de una gran compañía, agrega.

Y con el objetivo de ampliar la cobertura del sistema privado de pensiones, el analista propone crear un pilar solidario, donde el Estado pueda dar un aporte que sumado a lo ahorrado por el trabajador, le permita acceder a una pensión importante.

“Este pilar estaría dirigido a los trabajadores independientes, trabajadoras del hogar, pymes, que son los segmentos que ahora no están aportando. Ellos también deberán esforzarse en hacerlo. No sería como Pensión 65 donde el subsidio es total”, indicó Guillén.

Por su parte Carlos Adrianzén, decano de la facultad de Economía de la UPC, refiere que el éxito o fracaso del sistema privado de pensiones no debe ser juzgado por el nivel de cobertura que alcanza.

“Este sistema no fue creado para dar más cobertura de pensiones, sino para que el Estado ya no maneje los fondos de pensiones y no se los robe. El afiliado al jubilarse ahora sí tiene la seguridad de que tendrá pensión. Entonces el sistema si está cumpliendo su función”, subrayó.

Elevar la cobertura de este sistema dependerá de otros factores, como incrementar el nivel de empleo adecuado y la productividad de los trabajadores, agrega Adrianzén.

“El nivel de pensiones será alto para quienes pudieron ahorrar más, y bajo para los que no aportaron mucho”, anotó el analista.

También se mostró en contra de la posibilidad de crear unaAFP estatal, pues volvería el riesgo de que luego los fondos sean tomados por el gobierno de turno. “Además, no hay posibilidad de que el Estado tenga los fondos suficientes que requiere una AFP”, indicó.

Finalmente, Adrianzén subrayó que en los últimos años Stiglitz viene realizando análisis basados en su ideología antes que en estudios técnicos.

“Stiglitz es una pérdida para la teoría económica. Es un activista de ideas progresistas, muchas de las cosas que dice tienen que ver con sus afanes ideológicos. Como economista ya es una sombra”, sostuvo.

CTS: Sepa qué hacer con el dinero que podrá retirar de su cuenta de CTS

Antes de solicitar el retiro del excedente de su CTS los expertos recomiendan a los trabajadores informarse de cuánto es el monto intangible. Asimismo, señalan como una opción el pago de deudas.

Si usted cuenta con más de cuatro sueldos en su cuenta deCTS y ya inició el trámite con su empresa para que en los próximos días pueda retirar el monto excedente, debe tener en cuenta algunas recomendaciones para darle una mayor utilidad a ese dinero.

[LEA TAMBIÉN: Sepa qué pasos seguir para liberar su CTS]

Katty Ávalos, especialista en Derecho Laboral de Torres y Torres Lara Abogados (TyTL), indicó que lo primero que debe conocer el trabajador es el monto que podrá retirar de su cuenta de CTS.

“A modo de ejemplo, un trabajador con cinco años en una empresa y con un sueldo de S/. 2,500 tiene acumulado en suCTS S/. 14,583. De esta suma, el monto intangible es S/. 10 mil. Entonces, esto le da al trabajador un saldo para retirar de S/. 4,583, además de la rentabilidad que haya ganado su entidad financiera”, detalló.

Realizado el cálculo, lo segundo que tendrá que hacer es saber qué hará con ese dinero. En tal sentido, la especialista señala algunas opciones:

1. Cubrir necesidades básicas: Si está decidido a retirar el dinero, tenga en cuenta primero las necesidades de su familia.

“Con necesidades básicas nos referimos a gastos del hogar como educación, alimentación, pago de servicios pendientes, entre otros”, precisó.

2. Pagar deudas: Si el excedente que le dieron de su CTScalza con una deuda que tiene pendiente la recomendación será cancelar el monto total del préstamo.

“Siempre que se tiene un dinero adicional se debe pagar las deudas para que el costo del crédito no aumente”, refiere.

En su opinión, retirar el excedente de la CTS para destinarlo a un depósito a plazo o fondos mutuos no es una buena opción.

“Si el trabajador no retirar nada de su CTS, ganará más intereses por S/. 14 mil que por S/. 4mil”, mencionó.

Finalmente, Ávalos recordó que la CTS no está sujeta a descuento alguno por impuesto a la renta o aportes a la AFPu ONP.

“Si el trabajador tiene una demanda por alimentos, dependerá de la determinación del juez si afecta o no su laCTS. Lo que sí queda claro es que cuando el trabajador cesa, un porcentaje de ese monto en la cuenta es destinado al demandante”, aclaró.

Fuente: Diario Gestión, jueves 25-06-2015
www.elperuano.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú