Alrededor de la mitad de los peruanos admitió no haber ahorrado activamente en los últimos 12 meses y, entre quienes sí lo hacen, un 26% confirmó que la forma más común consistió en conservar el dinero en el hogar, por lo que la modalidad del autoahorro sigue ganando adeptos entre la población, reveló la Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,elaborada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El estudio destacó que la tendencia de no ahorrar de los peruanos (45%) es la más alta de la región, seguido de los ecuatorianos (41%), colombianos (39%) y bolivianos (26%).
Por otra parte, el 7% de los pobladores del Perú dijo haber depositado con frecuencia en una cuenta de ahorros, frente al 18% de los encuestados en Bolivia, 13% de Ecuador y 6% de Colombia.
Los más conocidos
Por otro lado, el informe del CAF precisó que los seguros de salud son los productos financieros más conocidos en el Perú.
Excepto por el Seguro Integral de Salud (80%), el Seguro Social de Salud Essalud (78%) y las cuentas de ahorro (72%), todos los demás productos evaluados registran una baja recordación en el ámbito urbano.
De ello, se desagrega que los productos financieros con mayor penetración en el mercado peruano son el SIS (27%), cuenta de ahorro (19%), Essalud (17%), tarjeta de crédito (12%), préstamo personal o de consumo (10%), cuenta corriente (6%), Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) con 5% y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), también con 5%.
Modalidades
La especialista sénior de políticas públicas y competitividad del CAF, Diana Mejía, sostuvo que el 26% de los peruanos ahorra en el hogar; el 9% lo hace en juntas; el 7% deposita dinero en una cuenta de ahorros, mientras que el 5% ahorra de otra manera (como compra de propiedades) y solo el 5% deposita dinero en una cuenta o depósito a plazo fijo.