Especial TU DINERO. Existen seguros de vida con ahorro diseñados especialmente para cubrir estudios superiores. Aquí, te explicamos más sobre este tipo de producto.
Si está iniciándose en la paternidad o maternidad, o planea hacerlo pronto, probablemente se ha preguntado: ¿Cuánto tendré que invertir en la universidad de mi hijo(a)?
Una modalidad de ahorro, no tan difundida, son los seguros personales. En el mercado existen planes diseñados específicamente para cubrir estudios superiores.
Mario Ventura, gerente general de Seguros Sura, explica los detalles de este producto, que es un tipo de seguro de vidacon ahorro.
1. Detalles
La persona debe definir junto con el consultor el monto a asegurar (lo que la empresa debe desembolsar en caso de fallecimiento), los beneficiarios, el capital a formar y el período de ahorro.
Tras definir esos detalles, el cliente solo debe llenar una solicitud y firmar una Declaración Personal de Salud (DPS) en la que atestigüe que no sufre de enfermedades preexistentes.
Ventura indicó que existen dos escenarios. En caso de fallecimiento, la aseguradora paga una protección, que siempre es más alta que el capital que el cliente proyecta acumular. Caso contrario, cuando finaliza el plazo del seguro, se devuelve un porcentaje de la suma ahorrada, que se negocia con cada cliente al momento de diseñar el contrato.
“Yo puedo decir: Voy a ahorrar US$ 20,000 en los próximos veinte años. Cuando culmina ese plazo, recibo una parte de la suma acumulada. Si muero, deben pagarme una indemnización, por ejemplo, de US$ 50,000”, explicó.
2. Costos
Las primas para este tipo de seguros son desde US$ 30 hasta US$ 400 al mes. El promedio es de US$ 75, es decir, entre US$ 800 y US$ 900 al año, refirió el gerente.
“Algunas personas optan por una prima única. Pagan de golpe, por ejemplo, US$ 50,000”, añadió.
3. Edad
El consumidor promedio de seguros de vida tiene entre 25 y 45 años, estima Sura, que acepta clientes entre los 18 y 60 años.
“Es bueno pensar en estos seguros a los 21 o 22 años, cuando se ingresa al mercado laboral. Las primas son más bajas para los jóvenes”, apuntó Ventura.
4. Diversificación
Ventura recalcó que un seguro con ahorro permite, a diferencia de una cuenta bancaria, diversificar el capital del usuario.
“Un depósito bancario está vinculado en un 100% al riesgo de una sola compañía. En cambio, la aseguradora compra un fondo balanceado que está súper diversificado, que detrás tiene activos en dólares de todo el mundo. No tiene sentido guardar todo el patrimonio en el banco”, subrayó.
5.Beneficios adicionales
El asegurado puede contratar cláusulas adicionales, que en el caso de Sura son, por ejemplo, la cobertura por enfermedades graves. Dicho beneficio se activa si al titular de la póliza se le diagnostica una enfermedad grave, y la empresa debe adelantar entre el 25% y 50% del capital asegurado para el respectivo tratamiento.