Lunes 01 de Junio del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Fondos colectivos permiten pagar desde una maestrķa hasta una casa

Desde abril de este año, las personas y las empresas disponen de una mayor cantidad de bienes y servicios que pueden ser financiados mediante el esquema de fondos colectivos, aseguró el coordinador legal en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Erik Malca Vargas.


“El nuevo reglamento de las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos (EAFC) que tiene un carácter más promotor de este mecanismo de financiamiento grupal”, declaró en el programa Económika de Andina Canal OnLine.

Explicó que anteriormente se consideraban autos y bienes nuevos. Ahora se pueden adquirir vehículos usados, financiar la remodelación de una vivienda y hasta construir un departamento dentro de una casa ya existente.

Cuota inicial

De igual modo, dijo que un grupo de personas puede obtener mediante este mecanismo la cuota inicial para la adquisición de un departamento, además de financiar estudios de posgrado (maestrías), entre otros.

Resaltó que también se pueden pagar hasta cirugías estéticas de diversos tipos.

El funcionario comentó que por lo general el pago de las cuotas en este sistema de financiamiento grupal es fijo. “Se elige el bien o los servicios y su valor es prorrateado en pagos mensuales, a lo que se suma el costo de administración del fondo.”

Datos

Los activos administrados por las cinco EAFC que operan en nuestro país alcanzan los 233.2 millones de dólares al cierre del 2014.

Los fondos colectivos son un mecanismo de financiamiento grupal a partir de aportes para un fin específico.
INEI: Precios al consumidor en Lima Metropolitana subieron en 0.56% en mayo

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana se incrementó en 0.56 por ciento en mayo, lo cual hace una variación acumulada en los cinco primeros meses del año de 2.21 por ciento y una anualizada (últimos doce meses) de 3.37 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


Explicó que el resultado del quinto mes del año estuvo influenciado por el alza en los precios de las tarifas de electricidad (5.3 por ciento), huevos de gallina (7.7 por ciento), cebolla (10.0 por ciento), pollo eviscerado (1.2 por ciento), azúcar rubia (6.5 por ciento).

Asimismo incrementaron su precio los combustibles como la gasolina (3.0 por ciento), gas propano doméstico (2.2 por ciento) y GLP vehicular (25.2 por ciento). Mientras que, bajaron los precios de la papa, mandarina, naranja de jugo, pasaje interprovincial y tomate.

Según grandes grupos de consumo, se observa que el aumento en Alimentos y Bebidas (0.49 por ciento), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (2.14 por ciento) y Transportes y Comunicaciones (0.70 por ciento) sustentan el 87 por ciento del resultado de mayo.

En el mes de análisis, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 306 subieron de precio, 96 bajaron y 130 no tuvieron variación. 

Precios al consumidor a nivel nacional 
Asimismo el ente estadístico informó que en mayo de 2015, el IPC a nivel nacional aumentó en 0.42 por ciento. La variación acumulada en el periodo enero-mayo fue de 1.98 por ciento y en los últimos doce meses llegó a 3.18 por ciento.

Precisó que las divisiones de consumo que tuvieron mayor influencia en el resultado mensual fueron: Alojamiento, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (2.19 por ciento), Transporte (0.55 por ciento), Restaurantes y Hoteles (0.44 por ciento), Salud (0.27 por ciento), Recreación y Cultura 0.20 por ciento, Prendas de Vestir y Calzado (0.19 por ciento) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0.18 por ciento).  

En tanto los productos que subieron de precio y tuvieron mayor influencia a nivel nacional fueron: electricidad residencial, huevos de gallina, azúcar rubia, pasaje en taxi (por efecto del aumento en el precios del GLP vehicular) y cebolla de cabeza roja. 

Ciudades
El Inei también informó que durante el mes de análisis, diecisiete ciudades donde se calcula el IPC reportaron incremento de precios, de las cuales Lima (0.56 por ciento), Piura (0.54 por ciento), Moyobamba y Chachapoyas (0.51 por ciento cada una) tuvieron la mayor alza de precios. 

Mientras que, registraron disminución de precios las ciudades de Ayacucho (-0.56 por ciento), Iquitos (-0.38 por ciento), Tacna (-0.20 por ciento), Abancay (-0.13 por ciento), Tarapoto (-0.09 por ciento), Moquegua (-0.06 por ciento), Puno (-0.04 por ciento), Cusco (-0.03 por ciento) y Arequipa (-0.01 por ciento). 

Fuente: Andina, lunes 01-06-2015
www.andina.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú