Viernes 13 de Febrero del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Claves para asegurar una pensión atractiva

Un aumento del sueldo mínimo no tiene un sentido económico, porque pocos peruanos lo perciben, ya que no están en planilla, dijo el economista Juan Mendoza.

¿La AFP pagará una pensión que al menos me permita mantener mi nivel de vida? Eso depende de varios factores.Aldo Ferrini, gerente adjunto de AFP Integra, los explica a continuación.

1.Constancia
El primer pilar para garantizar una pensión alta es cotizar, es decir, aportar a la AFP el mayor número de veces posible, ya sea trabajador dependiente o independiente.

AFP Integra estima que una persona que cotiza regularmente durante 20 años, es decir, alrededor del 75% de su vida laboral o 360 meses, puede alcanzar una pensión equivalente al 80% de su remuneración histórica (Este indicador es conocido como la tasa de reemplazo).

A su vez, si el individuo cotiza 240 meses (La mitad de su vida laboral), la jubilación llega al 55% de su ingreso promedio, un 50% menos que en el caso anterior. En tanto, si cotiza el 90% de su vida laboral, la tasa de reemplazo se acerca al 100%.

Además, existe la posibilidad de realizar aportes voluntarios. Lea todo sobre ellos aquí.

2. Elije bien
Ferrini aconsejó comparar lo que le ofrece cada AFP, principalmente la rentabilidad. Sin embargo, aclaró, también es importante que la administradora brinde asesoría a fin de construir el fondo previsional en función a las necesidades y al perfil de riesgo del cliente.

“El costo, es decir, las comisiones, también es otro factor de decisión”, añadió.

Cabe recordar que los nuevos afiliados deben permanecer dos años en la AFP ganadora de la subasta. Luego, pueden trasladar su fondo a otra administradora.

“Los traspasos son inmediatos, el proceso administrativo puede tardar 30 o 40 días”, estimó Ferrini.

3.Cambia de fondo
Ferrini indicó que a las personas más jóvenes les va a convenir siempre el fondo 3, el de más alto riesgo, porque ofrece mayor rentabilidad en el largo plazo. Sin embargo, los retornos pueden variar mucho año tras año.

“A los 50 o 60 años, puede pasarse a un fondo 2, y cuando ya cuente con el patrimonio deseado para su jubilación puede cambiar al fondo 1”, sugirió el ejecutivo.

4.Infórmate
El afiliado cuenta hoy con diversas herramientas para informarse sobre el rendimiento de su fondo, por ejemplo, las publicaciones de la SBS.

“Nosotros enviamos el estado de cuenta a los afiliados que lo solicitan. También tenemos sesiones de twitter para resolver dudas. Este tipo de espacios está dirigido a los más jóvenes”, comentó Ferrini.

Fuente: Diario Gestión, viernes 13-02-2015
www.gestion.pe
Alza del dólar: ¿Cómo lo manejan las empresas y los consumidores?

Muchas empresas planifican sus presupuestos anualmente, son pocas las que planifican a mediano y largo plazo, declaró Tulio Pita, docente del CIDE-PUCP.

El dólar sigue subiendo, y la tendencia es que se mantenga así durante todo el año. Frente a ello, ¿qué están haciendo las empresas? El Banco Central ha efectuado un gran papel, pero el problema en las firmas está en la planificación financiera, dijo Tulio Pita, docente del CIDE-PUCP.

Según el catedrático, muchas empresas planifican sus presupuestos anualmente, son pocas las que planifican a mediano y largo plazo, y esa situación se da porque lo analizan desde una visión ‘macro’, pero no ‘micro’.

Sabemos que el panorama macroeconómico en el Perú pinta muy bien, pero mucha gente todavía no ve la ‘plata en los bolsillos’. Para ello, lo más importante es no endeudarse en dólares, recomendó.

Segundo, es bueno siempre diversificar e invertir, y una buena opción sería adquirir propiedades en soles y venderlas en dólares, aconsejó Pita.

En ese contexto, recomendó desechar el ‘chip’ de ahorro o la mentalidad rentista que arrastran los peruanos desde hace mucho tiempo. “Debemos pasar de una mentalidad mercantilista a una capitalista de ahorros”, agregó.

“Lo cierto es que para tener más dinero, ello debe estar en movimiento, mas no paralizado. EE.UU. nació como una país capitalista, pero nosotros no, estamos en proceso de transformación. El Perú es líder en microfinanzas, es un referente en microindustrias en la región, pero hace falta más capacitación, orientación y asesoramiento”, acotó.

El docente del CIDE-PUCP afirmó que los empresarios no piden plata, sino ilustración para el manejo de las inversiones. Así, resaltó que se ha motivado mucho el liderazgo, pero no se ha dicho cómo ejecutarlo.

“Es momento de empezar con una madurez emocional, ya que no todo se hace con un ambiente motivador. Si el Perú quiere ser un país del primer mundo, debe tener madurez emocional, política, gestión pública, y brindar mayores oportunidades en grupos sociales”, finalizó.


Fuente: Diario Gestión, viernes 13-02-2015
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú