Viernes 06 de Febrero del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Tenga cuidado con estas formas de ahorrar

Especial TU DINERO. Para que el dinero que logres juntar no pierda su poder adquisitivo, es recomendable que esté en instrumentos formales y usted utilice las formas correctas para administrar sus ahorros.

  • *El ahorro es sin duda una condición fundamental para construir nuestro patrimonio. Muchas personas hacen el esfuerzo de ahorrar pero luego olvidan que ese dinero hay que invertirlo para por lo menos conservar su poder adquisitivo, además de que muchas formas tradicionales conllevan riesgos importantes. Algunos ejemplos:

    1. Los guardaditos, o el dinero bajo el colchón.Muchas personas ahorran y terminan guardando miles de pesos de esta forma. Además de que es muy fácil que alguien pueda encontrar ese dinero y nos lo roben, tenemos que darnos cuenta de que todos los días está perdiendo poder adquisitivo. Sin embargo, es una práctica muy popular, debido a que mucha gente no tiene la cultura financierasuficiente para acceder a otras opciones.

    2. Las juntas. Ésta es una forma muy común de ahorro, la cual consiste en la reunión periódica de un grupo de personas, que aportan una cantidad determinada de dinero a un fondo. En cada junta, el fondo se sortea entre los participantes, de forma tal que los ganadores dejan departicipar en los sorteos sucesivos, aunque siguen teniendo la obligación de aportar.

    Por lo tanto, al final de este proceso todos habrán resultado ganadores del fondo sorteado, cuyo valor será igual al monto total aportado por cada individuo.

    Las juntas tienen el gran atractivo de que todos los participantes obtienen el monto que requieren (el fondo) antes que si hubieran tratado de reunirlo manera individual (excepto el último que lo obtiene, pues en este caso es como si sólo le hubiese dado su ahorro a otra persona por determinado plazo).

    Además, pueden verse como una forma de autofinanciamiento.

    Sin embargo, también conllevan muchos riesgos, desde la confianza de que en realidad sí nos vayan a dar nuestro dinero, o que cuando nos lo den no nos asalten. Las juntas tampoco generan per se un interés que conserve el poder adquisitivo de nuestro ahorro.

    3. La compra de dólares o de metales. En muchos estados se acostumbra comprar y mantener un ahorro en dólares, o en monedas de oro y plata. Esto se realiza ya que se piensa que de esta forma no se perderá el poder adquisitivo del monto ahorrado, lo cual a todas luces es erróneo. En Estados Unidos también hay inflación —en promedio 3% anual—. La gente no piensa eso pero en realidad el poder adquisitivo en dólares también se deteriora.

    4. Las inversiones en instituciones no respaldadas por el gobierno ni supervisadas por autoridades financieras. Los fraudes pululan en esas instituciones. Muchas familias han perdido ahí los ahorros de toda su vida porque con la promesa de un mayor rendimiento han caído en la trampa.

    5. Ahorrar en cuentas de ahorro. Éstas son cuentas para administrar nuestros recursos únicamente. Nos dan muchas facilidades pero no son instrumentos de ahorro. No pagan intereses y, si lo hacen, son de risa.

    6. Los tradicionales pagarés en los bancos. Las instituciones bancarias, sin duda, son las que han captado la mayor cantidad del ahorro del país. Los recursos depositados en ellas están garantizados por el gobierno (hasta ciertos montos), lo cual es una gran ventaja para los ahorradores.

    Sin embargo, en la actualidad el rendimiento que pagan es, en la mayoría de los casos, mucho menor a la inflación, lo cual deteriora su poder adquisitivo.

Fuente: Diario Gestión, viernes 06-02-2015
www.gestion.pe
¿Cuáles son los pasos para regularizar letras y pagarés protestados?

Especial TU DINERO. Por más que una persona haya cancelado una deuda, si no levanta el protesto de la letra o pagaré que firmó al contraer la obligación, será inelegible para recibir nuevos créditos. La jefa del Registro Nacional de Protestos y Mora, Milagros Longa, explica como regularizar esta situación..

Muchas personas y empresas mantienen deudas conentidades financieras y compañías a través de títulos valores como letras y pagarés. Pero lo que desconocen es que al no cumplir con sus pagos, dichos documentos pueden ser protestados.

Por ello, la jefa del Registro Nacional de Protestos y Moras de la Cámara de Comercio de Lima, Milagros Longa, explica los alcances de dicho registro y la importancia de que las personas regularicen los títulos valores protestados.

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RNPM) tiene como función registrar y regularizar las moras de títulos valores como letras, pagarés, facturas conformadas, facturas negociables, warrants, entre otros.

La base de datos del registro mantiene información de cinco años de los protestos a nivel nacional. Dicha base tiene información reportada de las notarías, bancos, Poder Judicial y cámaras provinciales, detalló Longa.

Es de suma importancia regularizar los títulos valores protestados pues un mal registro afecta directamente el crédito de la persona, enfatizó la ejecutiva.

“Si alguien presenta títulos valores protestados, eso refleja morosidad en las personas o empresas”, dijo.

Sin embargo, hay muchas empresas y personas naturales que desconocen la relevancia de regularizar sus protestos, pues honran la deuda con la casa comercial o con los bancos, pero no se acercan al Registro Nacional de Protestos y Moras a regularizar su situación.

Luego, cuando se acercan a una entidad financiera, esta no les aprobará un crédito pues aún presentan mora.

Además, si las personas no levantan los protestos, esto es reportado a las centrales de riesgo y no serán sujetos de crédito por tener un record negativo, señaló Longa.

A continuación, detalló los pasos para levantar un protesto.

Primero, la persona o empresa debe acudir a la Cámara de Comercio de Lima con una carta del acreedor, en la que certifique que ya no mantiene deuda referida al título valor protestado.

Esa carta viene firmada por el representante legal de la empresa acreedora, y se anexa su ficha RUC.

Si la persona no tuviera la carta, puede acercarse con el título valor ya cancelado pues cuando honra la deuda el acreedor le hace la devolución del título.

Además, se necesita el DNI de la persona que realizará el trámite (puede ser un tercero).

Y hay un pago por derecho de regularización, que varía entre S/. 45 y S/. 105, dependiendo del título protestado.

Tras estos pasos, y al culminar el proceso, se entregará al deudor un comprobante de regularización con el título valor sellado por el Registro Nacional de Protestos y Moras.


Fuente: Diario Gestión, viernes 06-02-2015
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú