Lunes 26 de Enero del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Cepal: Perú es uno de los países que más redujo la pobreza en AL

El Perú es uno de los países de la región que registró una reducción continua de la pobreza en los últimos cinco a seis años, destacó el jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Xavier Mancero.

“A diferencia de lo que se observó entre 2007 y 2009, período en que cayó el nivel de pobreza en Latinoamérica, en los últimos cuatro años este proceso se estancó; sin embargo, en el Perú continuó la reducción”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

Según el estudio Panorama social de América Latina 2014 de la Cepal, presentado ayer en Santiago de Chile, en 2013 cinco de los 12 países registraron disminuciones de la pobreza por ingresos superiores a un punto porcentual por año, pese a la falta de progresos en el promedio regional.

Estadísticas

Las naciones que mostraron mayores descensos fueron Paraguay (de 49.6%, en 2011, a 40.7%, en 2013), seguido por El Salvador (45.3% a 40.9%), Colombia (32.9% a 30.7%), Perú (25.8% a 23.9%) y Chile (10.9% a 7.8%).

“En el caso del Perú, la pobreza se redujo 1.9 puntos porcentuales entre 2012 y 2013, en tanto que la pobreza extrema disminuyó 1.3 puntos porcentuales (del 6% al 4.7%)”, indicó.

No obstante, el informe revela que la pobreza afectó en 2014 al 28% de la población de América Latina, lo que refiere que su proceso de reducción se ha estancado respecto a ese nivel desde 2012, mientras que en ese mismo período la indigencia aumentó de 11.3% a 12%, todo ello en un contexto de desaceleración económica.

El documento revela que la situación de la pobreza en la región se mantuvo estable entre 2012 y 2013, cuando afectó en ambos años a 28.1% de la población.

Para 2014, la Cepal estima que, en términos porcentuales, se mantendría en torno a 28% lo que, unido al crecimiento demográfico, se traduciría en un aumento en números absolutos hasta alcanzar a 167 millones de personas.

En tanto, la extrema pobreza o indigencia aumentó de 11.3%, en 2012, a 11.7%, en 2013, lo que supone un incremento de tres millones hasta afectar a 69 millones de personas.

Las proyecciones indican que en 2014 se habría registrado una nueva alza, hasta 12%, lo que significa que de los 167 millones de personas en situación de pobreza en ese año, 71 millones se encontraban en condición de extrema pobreza o indigencia.

Evaluación

Mancero comentó que el informe de la Cepal pone énfasis en que la indigencia o pobreza extrema está mostrando una tendencia al alza en América Latina. “Dado el contexto macroeconómico menos favorable o el descenso del ritmo de crecimiento, podríamos entrar en un período en el que la pobreza aumente.”

Resaltó que pese a ese contexto de estancamiento, hay algunos países como el Perú que redujeron la pobreza.

Dijo que en la mayoría de países de la región el cambio principal del ingreso de los hogares pobres proviene de sus sueldos, que constituyen el 70% o más de sus recursos.

Por lo tanto, enfatizó que los cambios en los niveles de empleo y crecimiento de la economía impactan significativamente en sus ingresos.

“Esa expansión económica se tradujo en parte en un incremento de los ingresos laborales y fue la principal vía por donde se dio la reducción de la pobreza, complementado con las transferencias del Estado”, comentó.

Planteó que la inversión social no se vuelva cíclica sino contracíclica, particularmente en los tiempos de crisis, con la finalidad de proveer un apoyo a las personas menos favorecidas.

Mejora de las personas

El informe de la Cepal precisa que al considerar las variaciones en un período más amplio (2008-2013), se observa un patrón general caracterizado por el hecho de que los índices de brecha y severidad de la pobreza han disminuido más que la tasa de pobreza (recuento).

Esto se observa en Uruguay, el Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Colombia, Ecuador, El Salvador y la República Dominicana. Ello indica que en estos países la disminución se produjo junto con una mejora de la situación relativa de todas las personas que se encuentran en la línea de pobreza, más que debido a un aumento de ingresos solamente de las personas situadas más cerca de este umbral.

Datos

Mancero sostuvo que no se puede pensar que luego de una tendencia de caída de la pobreza el problema ya está solucionado, sino que es necesario enfatizar los esfuerzos para lograr que esta condición siga disminuyendo.

Una característica persistente de los mercados laborales de la región es que las remuneraciones mensuales promedios de las mujeres son inferiores a las de los hombres.

Trece países tienen una tasa de crecimiento del PBI por habitante superior al promedio regional, entre los que destaca el Perú (4.5%).

Cifras

28.8  puntos porcentuales se redujo lapobreza en el perú en el período 2003-2013, resaltó la cepal.

12.3%  es la Relación del ingreso medio per cápita entre el Quintil más  rico y más pobre de la población.

Fuente: Diario El Peruano, martes 27-01-2015
www.elperuano.pe
Lo que se viene tras la 'ley pulpín': Más populismo y baja productividad

El abogado Jorge Toyama estima que los aspirantes a la presidencia plantearán continuar la tendencia normativa hacia la rigidez laboral. En tanto, el economista Carlos Adrianzén descarta el próximo gobierno aplique unaregulación que solucione la informalidad en el país.


Con 91 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones, el Congreso de la República derogó ayer la ley del nuevo régimen laboral juvenil. ¿Qué viene ahora? Según los datos del IPE, solo el 10% de los jóvenes que trabajan tiene un empleo formal y la situación se mantendría así para muchos economistas.

Jorge Toyama apunta que ante un año electoral los candidatos a la presidencia evitarán tratar la flexibilidad laboral y tenderán hacia la rigidez para ofrecer más beneficios a los trabajadores como apuesta populista.

“La derogatoria de la ley es un símbolo de que no se pueden hacer reformas intermedias en el Perú. Desde el 2002, toda la normativa ha estado orientada la rigidez y ahora se genera un escenario claramente populista. Este iba a ser el primer intento de volver un poco flexible el mercado y la misma norma, pero ahora las posibilidades de que se busque la flexibilidad son remotas”, comenta el laboralista.

Y destaca que en contratación y despido, el Perú ocupa el puesto 15 entre los más rígidos del mundo, según los datos del Foro Económico Mundial (WEF) que analiza 144 países, posicionándose solo por debajo de Venezuela en la región, y que los jóvenes suponen uno de los grupos más afectados por el desempleo, subempleo o la informalidad.

¿Nueva regulación?
Para Carlos Adrianzén, la derogatoria resulta irrelevante para el desempeño del mercado laboral, pues no solucionaba el problema de la productividad de los trabajadores nacionales, que implica a la mayoría y no solo a los jóvenes.

El economista señala que, en vez de plantear nuevas o leyes o aumentar los regímenes laborales, lo más importante es atender la causa del problema; esto es, concentrarse en que el país tiene una fuerza laboral con baja productividad no ‘empleable’ o no atractiva para los empleadores formales y ofrecer una mejor educación.

“Tenemos más de 40 regímenes laborales y creemos que vamos a resolver el problema con otro. Hay que gastar más en educación de calidad y destrabar las inversiones para aumentar la demanda de mano de obra calificada y no calificada”, anota.


Fuente: Diario Gestión, martes 27-01-2015
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú