Martes 15 de Diciembre del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Empresas serán multadas con S/. 38,500 como mínimo por incumplir cuotas de trabajadores discapacitados

Juan Carlos Benavente de TyTL Abogados advierte una serie de dificultades para iniciar la fiscalización en el 2016, por lo que sugiere postergarlo por un año, ya que las empresas no están preparadas para cumplir las cuotas.

Desde el 1 de enero del 2016 se comenzará a fiscalizar que las empresas en el Perú cumplan con la cuota de trabajadores con discapacidad en sus respectivas planillas y en caso de incumplir eso recibirán multas que no serán menores a S/. 38,500, según Juan Carlos Benavente, jefe del Área Laboral y socio de Torres y Torres Lara (TyTL) Abogados.

“Se ha establecido una cuota mínima que deben cumplir los empleadores, tanto públicos como privados. En el caso de los empleadores públicos se ha establecido un porcentaje no menor del 5% del personal deben ser trabajadores con discapacidad”, declaró a gestion.pe

En el caso de los privados, las empresas que tengan más de 50 trabajadores deberán cumplir una cuota no menor del 3% de personal con discapacidad.

“Con motivo de la fiscalización que se va a hacer, y que implica ingresar a las planillas de los empleadores públicos y privados, se podrá tener información específica de si el trabajador tiene discapacidad o no”, aseveró.

Benavente indicó que aquellas empresas o instituciones públicas que no cumplan con las cuotas de trabajadores con discapacidad recibirán multas que fluctuarán entre 10 y 15 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

“Ahora una UIT está en S/. 3,850 y si la multa es mínimo las 10 UIT, estamos hablando de no menos de S/. 38,500 y hay que tener cuenta que el valor de la UIT va a ir variando en el tiempo”, acotó.

Dificultades
Sin embargo, advirtió que ese rango de 10 a 15 UIT está establecido en la Ley de Protección a la Persona con Discapacidad pero no está adecuado a la Ley General de Inspección del Trabajo, la cual establece una diferenciación de las multas en función a la cantidad de trabajadores afectados y el tipo de empresa fiscalizada.

“Me imagino que van a haber normas posteriores que adecuen esta circunstancia”, dijo.

Agregó que eventualmente esto podría originar problemas al momento de fiscalizar a las empresas, ya que el fiscalizador tendrá pocos elementos para establecer una determinada cantidad de la multa.

Aunque tampoco no sería el único, ya que tampoco se sabe claramente si la fiscalización de tema estará a cargo de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) o del Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis).

“La Ley de Protección a la Persona con Discapacidad establece que la Conadis es la encargada de fiscalizar esto y sin embargo hay una ley complementaria que dice que será la Sunafil, entonces ¿qué se va a aplicar finalmente?”, mencionó, al mismo tiempo que recordó que la Sunafil dispone de pocos fiscalizadores.

Teniendo en cuenta estas dificultades, opinó que el inicio de la fiscalización de las cuotas debería ser postergado por un año, ya que ese sería un plazo “razonable” para que las empresas puedan adecuarse a lo establecido en la ley.

“La pregunta es si las empresas están preparadas y yo consideró que no”, subrayó.

Fuente: Diario Gestión, martes 15-12-2015
www.gestion.pe
Gratificación: ¿Cómo invertir en un bien duradero?

Javier Gonzáles, gerente comercial de MAF, señaló que trabajadores que sustenten ingresos de S/.1,500 mensuales pueden acceder al financiamiento de un vehículo.

¿Ya pagó todas sus deudas y cuenta con un excedente de sugratificación que le gustaría invertir? Javier Gonzáles, gerente comercial de MAF señala que en esta época del año es un buen momento para invertir en la compra de un bien duradero, en este caso, el de un auto.

“Tenemos una seria de planes de financiamiento para diferentes tipos de perfiles, destacando principalmente la campaña para comprar camionetas con tasas desde 5.9%. Si el trabajador junta su gratificación con sus ahorros para pagar la inicial del vehículo, estas tasas le resultarán atractivas”, mencionó.

Asimismo, dijo que los jóvenes de entre 25 y 40 años son los que más compran vehículos ya que demostrando que tienen ingresos mensuales desde S/.1,500 pueden acceder a un financiamiento en MAF, siempre que cuenten con una inicial de entre 20% y 30% del valor del auto.

“Este ingreso básico de S/.1,500 te da una cuota bastante cómoda en la medida que la cuota inicial sea entre 20% y 30%. Primero hay que definir a qué carro podemos acceder y cuáles son nuestras necesidades. Hay que aterrizar un poco antes de solicitar un crédito. A todos nos gustaría tener el último modelo, pero, ¿es realmente lo que necesitamos?”, manifestó.

Perfiles y preferencias
Si bien el porcentaje de la compra de vehículos lo lideran los varones (70%), en los últimos tres años el porcentaje de mujeres (30%) que buscan acceder a un financiamiento se ha incrementado.

¿Cuáles son los modelos más demandados? Según Gonzáles, la demanda del público peruano está orientado al Toyota Yaris y al Toyota Hilux. “Estos modelos están dentro del top five de los más vendidos en nuestro país”, precisó.

Otra característica de los clientes -mencionó el ejecutivo- es que prefieren comprar al contado antes que solicitar uncrédito vehicular.

“La gente cree que si va al concesionario a comprar un vehículo al contado piensa que puede obtener una mejor negociación, cosa que es totalmente falso. Mucha gente tiene la inicial para comprar un carro, pero lo que ocurre con frecuencia es que para completar lo que falta dispone de su tarjeta de crédito”, refirió.

En ese sentido, recomendó a las personas que no realicen ese tipo de operaciones ya que disponer de efectivo en sus tarjetas de crédito les generará altos intereses.

Fuente: Diario Gestión, martes 15-12-2015
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú