Una serie de diálogos regionales para determinar en qué situación se encuentra el acceso a los derechos humanos en el país, y de esa manera implementar
políticasque ayuden a una mejora, desarrollará el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus).
El asesor legal del despacho viceministerial de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Luis Pacheco Mandujano, sostuvo que dicha iniciativa se realizará en el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016.
En este contexto, los encuentros denominados Diálogos Regionales por los Derechos Humanos empezarán este 10 y 11 de setiembre en la ciudad de Cusco, para posteriormente continuar con las demás regiones del país.
“Al final de este trabajo, que se prevé para marzo de 2016, elaboraremos un mapa sobre el estado actual de los derechos humanos. Ello nos permitirá implementar un conjunto de políticas públicas para mejorar el acceso a los servicios y garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de todos”, anotó Pacheco Mandujano.
Encuentro multisectorial
Los diálogos se realizarán con la participación de las autoridades regionales, locales, judiciales y público en general, que expondrán su posición respecto a los derechos humanos vinculados a la justicia, trabajo, educación, salud, mujer-infancia. De esa manera, –dijo– se acercará el Estado a las localidades más recónditas del país.
Por ello, anotó, estas audiencias públicas tendrán la característica de escuchar a la población, incluso en su lengua de origen, con el aporte de traductores. “Ello nos permitirá tener un diálogo horizontal. La idea es poner al Estado delante de la ciudadanía y en sentido horizontal poder intercambiar estas buenas relaciones”, refirió el experto, en el Cusco.
Aseveró que estos encuentros no quedarán solo en un compromiso del Estado; por el contrario, “el Minjus se compromete a realizar el monitoreo respectivo para que los acuerdos no queden en el papel, sino que se haga un seguimiento efectivo y real de sus demandas”, puntualizó.
Así, se espera abrir un espacio de comunicación con base en el principio de representación de democracia participativa en que ciudadanía y autoridades pueden aportar para el diseño y fortalecimiento de las políticas públicas.
Espacios democráticos
Con los diálogos regionales por los derechos humanos se espera desarrollar espacios democráticos de debate y evaluar el estado actual de difusión, promoción, ejercicio, goce y protección de estos derechos a escala nacional, estimó el viceministro del sector, Ernesto Lechuga.
Remarcó que ello demuestra también la decisión política de avanzar con la ejecución del Plan Nacional de Derechos Humanos, el cual consta de lineamientos estratégicos, como la promoción de una cultura de derechos humanos; el diseño y fortalecimiento de la política pública en derechos civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales; el diseño y ejecución de políticas a favor de los grupos más vulnerables.
Vital
La realización de estos Diálogos Regionales por los DD. HH. fue dispuesta por RM Nº 236-2015-JUS, en el marco del Plan Nacional de los DD. HH.
Así, se espera conocer el estado actual del ejercicio real, protección y promoción de los DD. HH. a escala nacional, y elaborar propuestas de políticas públicas en la materia.