Jueves 16 de Abril del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
BBVA: Urge quitar descuentos a 'grati' para estimular demanda

BBVA Research advirtió que los datos económicos de febrero muestran que la actual debilidad de la economía peruana por un menor gasto privado (consumo e inversión) se mantendrá por, al menos, dos trimestres más. En ese sentido, consideró que urge aplicar estímulos fiscales y monetarios -como renovar la exoneración de descuentos las gratificaciones- para incentivar los sectores asociados a la demanda interna, que mostraron una desaceleración generalizada en el segundo mes del año. 

Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, consideró que, si bien en los siguientes meses los sectores primarios mostrarán un mejor desempeño que dará soporte al crecimiento de la economía peruana,"los datos de febrero han mostrado que se está consolidando una preocupante tendencia a la baja del PBI no primario (actividades vinculadas a la demanda interna), con una desaceleración generalizada de los sectores que lo conforman". 

BBVA Research detalló que, en el caso de la construcción (que cayó 9,9%), se esperaba una contracción de la inversión pública que arrastrara hacia abajo el resultado de este sector, pero que la parte vinculada a vivienda e inversión privada se contrajo 5,7% en febrero, lo que explicó algo más del 40% de la caída que mostró el sector en febrero

Asimismo, explicó que "la desaceleración del sector comercio reflejó una moderación de las ventas al por mayor (en un contexto en el que las ventas de vehículos siguieron contrayéndose, aunque a un ritmo menor, en tanto que en lo positivo las ventas minoristas repuntaron). Finalmente, el sector servicios perdió viada debido a moderaciones en transporte, servicios financieros y servicios prestados a empresas, ramas vinculadas a la inversión del sector privado". 

Perea indicó que la información del PBI por el lado sectorial a febrero sugiere que en la primera parte del año la demanda del sector privado ha seguido mostrando debilidad y que, hacia adelante, los indicadores de confianza sugieren que existe poca disposición para gastar.

"Por el lado de la confianza empresarial, cabe señalar que pasó a ubicarse en zona de pesimismo en la última lectura, lo que anticipa una elevada cautela para realizar gastos de inversión. A su vez, una inversión débil implicará que el bajo ritmo de generación de empleo podría continuar, lo que afectará la confianza de las familias", dijo. 

MEDIDAS URGENTES

BBVA Research explicó que "este panorama señala que los estímulos de demanda anunciados o implementados por el lado de las políticas fiscal y monetaria aún no llegan. Lamentablemente, hemos presenciado que ambas políticas están enfrentando severas restricciones. Por el lado fiscal, la falta de capacidad de ejecución del gasto, sobre todo en los gobiernos subnacionales, están conteniendo que las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía se materialicen. En todo caso, se espera que las medidas anunciadas vayan teniendo impacto desde el segundo trimestre". 

Perea opinó que "es urgente que se apliquen medidas monetarias y fiscales adicionales para incentivar la demanda interna".

El economista comentó que, en materia fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debería llevar a cabo la priorización de proyectos de inversión, pero también reforzar el incremento de la capacidad de gasto de las personas iniciado por la reducción del Impuesto a la Renta, impulsando que el Congreso renueve la exoneración de los descuentos a las gratificaciones -que venció el año pasado- y se flexibilicen las condiciones para el retiro de la Compesación por Tiempo de Servicios (CTS). 

"No hay que perder el tiempo. Hay que asegurar que lasgratificaciones sigan cobrándose sin descuentos, porque retirar las exoneraciones va a neutralizar el efecto de haber reducido el Impuesto a la Renta. Además, se podría flexibilizar nuevamente el retiro de la CTS", indicó Perea. 

Desde el lado monetario, que corresponde al Banco Central de Reserva (BCR) y, más específicamente a su tasa de interés de referencia, Perea consideró que aplicar estímulos es mucho más complicado, porque bajar la tasa clave podría elevar las presiones sobre el tipo de cambio, que ya acumula un alza en el año de 4,87%. 

"En nuestra opinión, lo que ha inhibido al BCR de recortar su tasa de política de manera agresiva han sido las presiones cambiarias, y hacia adelante es muy probable que estas continúen a medida que se acerca el ciclo alcista de la tasa de la FED. Es decir, la ventana de oportunidad para que el BCR recorte la tasa de referencia se está cerrando", dijo. 

Finalmente, señaló que BBVA Research publicará su nueva proyección de crecimiento para este año en los primeros días de mayo, la cual será revisada en más de un punto a la baja. Cabe señalar que la estimación oficial actual del BBVA prevé que la economía crezca este año un 4,8%.

Fuente: Diario Comercio, jueves 16-04-2015
www.comercio.pe
La deuda de las Mype debe ser moderada

Moderación y ser realistas. Esa es la fórmula que sugiere para este año la directora de negocios de Sentinel, Yanina Cáceres, a las micro y pequeñas empresas (Mype) que tienen planteado asumir una deuda para potenciar sus negocios.

De igual forma, explica que la moderación también deberá estar presente por parte de las entidades financieras para evitar sobreendeudamientos, especialmente por la coyuntura económica.

Responsable. “El monto máximo de deuda que pueden tener los microempresarios es de S/.20,000 soles [...]. Para pequeñas empresas los montos pueden subir hasta los S/.300 mil de deuda total, pero como el salto es muy grande hay que mirar bien para que a un empresario que recién está empezando no le den S/.200 mil, sino S/.50 mil. Las entidades deben tener mucho cuidado en no sobreendeudarlos”, señaló.

En base a ello también sugirió a los emprendedores que eviten proyecciones de ingresos demasiado optimistas para que no caigan en morosidad. “En este año los flujos deben ser muy moderados”, afirmó.

2015. Según Sentinel, la deuda de créditos Mype en los últimos 12 meses, a febrero de 2015, creció 8.1%, mientras que el número de créditos aumentó 13.4%.

La mayor parte de los créditos (28.7%) se ubicaron en Lima y Callao, donde se incrementaron (en cantidad) 30.2% y 17.1%, respectivamente, mientras que Loreto destacó con una expansión de 39.9%.

También destacó que en el mes de febrero no se observó un incremento significativo de la morosidad de las Mype, sino que esta mantiene una relación “saludable” con el incremento de la deuda.


Fuente: Diario el Correo, jueves 16-04-2015
www.elcorreo.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú