Miércoles 15 de Abril del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
INEI: Economía peruana avanzó solo 0.94% en febrero, menos de lo que esperaba el mercado

Según la entidad estadística, la tasa anualizada fue de 1.81%. El crecimiento acumulado fue de 1.3%.

La economía peruana creció solo 0.94% en febrero, y acumula de esta manera 67 meses de crecimiento continuo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI ).

En términos anualizados, de marzo del 2014 a febrero del 2015, la economía aumentó en 1.81%. Por su parte, el crecimiento acumulado fue de 1.3%, y el desestacionalizado cayó 0.3%.

Los sectores que reflejaron una baja fueron minería, manufactura y construcción. Minería e hidrocarburos registró un crecimiento de -2.40%, manufactura de -4.28%, y construcción de -9.88%.

Según el INEI, el sector construcción reflejó esa caída por un menor dinamismo en regiones, cuyos primeros meses de gestión no permitieron mostrar el dinamismo que suele presentar la ejecución de obras. Por el contrario, las obras del Gobierno Nacional crecieron en 11.2%.

Además, el consumo interno de cemento retrocedió en 5.7% por la culminación o paralización de obras en unidades mineras, centros empresariales y campos universitarios. No obstante, prosiguieron las obras en infraestructura de transporte, centros comerciales y edificación de viviendas.

Respecto a minería, reveló que pese a una mayor producción de plomo (24.4%), zinc (18.8%), hierro (6.9%) y oro (3.4%), el sector no logró revertir la menor extracción de cobre (-11.7%), molibdeno (-5.3%) y petróleo crudo que disminuyó en 21.2%, debido a demandas sociales de las comunidades nativas que ocasionó una pérdida de producción de 3,100 barriles diarios, lo que afectó el resultado total del sector con una disminución de 2.4%.

En tanto, el sector pesca disminuyó en 11.78% debido a la nula captura de anchoveta por veda. Por otro lado, los sectores comercio, agropecuario, telecomunicaciones y finanzas crecieron 3.35%, 2.82%, 9.47% y 9.09%, respectivamente.

El sector agropecuario se recuperó debido a la mayor producción de café, mango, yuca, uva, ave, huevos, porcino y leche fresca. No obstante, la entidad señaló que factores climáticos afectaron la producción de papa, caña de azúcar, arroz cáscara y algodón rama.

El INEI también precisó que el sector comercio impulsó el crecimiento en febrero.

Anteriormente, el gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, había evitado dar un estimado de crecimiento para febrero durante la presentación del programa monetario de abril, ya que solo atinó a afirmar que “marzo será mejor”.

Otros analistas económicos encuestados por Reuters dijeron que la economía había perdido ritmo en febrero por contracción en materias primas.

Las estimaciones de los 14 analistas arrojaron una mediana del 1.35% de avance en febrero, inferior al 1.68% de enero y muy por debajo del 5.42% de expansión en el mismo mes del año pasado.

Fuente: Diario Gestón, miércoles 15-04-2015
www.gestion.pe
Facturas electrónicas: cinco claves para integrarlas al negocio
La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria(Sunat) proyectó que al cierre del año, las facturas y recibos electrónicos superarán los 107 millones en el país.

Esto, impulsado por la obligatoriedad impuesta por la Sunat para que más empresas implementen la facturación electrónica en sus negocios. Pero, ¿quiénes están sujetos a esta integración? ¿Cuánto tiempo demora? Bruno Rivadeneyra,  gerente general de B-More, nos da las claves para entender el proceso de la facturación electrónica.

Sigue a Portafolio también en Facebook

1. EMPRESAS OBLIGADAS POR SUNAT
En el 2013, la Sunat publicó una resolución en la obligó a 239 empresas Pricos (principales contribuyentes) a emitir facturas electrónicas, es decir, documentos tributarios en formato digital, como apunta la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El plazo límite de la lista se estableció para el 1 de octubre del 2014. 

En tanto, en setiembre del 2014, Sunat publicó un segundo listado de 778 empresas pricos que también debían implementar facturas electrónicas en su negocio, con el 1 de julio del 2015 como fecha límite. No obstante, amplió el plazo máximo al primer grupo al  1 de abril del 2015.

Ante los problemas de algunas empresas para ajustarse al cronograma de la Sunat, la entidad volvió a aumentar los plazos de implantación de la facturación electrónica al 1 de agosto solo al primer grupo y mantuvo el plazo del segundo para el 1 de julio de este año.

2. MODALIDADES DE SERVICIOS
Para integrar la facturación electrónica a un negocio -cuya implementación no es necesaria sea a todas las operaciones del negocio- los proveedores ofrecen dos modalidades: mediante la adquisición de la licencia de un software especializado (que se instala en los  servidores de la empresa) o a través del pago de un servicio de cloud computing

Según Rivadeneyra, si bien el pago de la licencia es la modalidad más cómoda entre las disponibles, tiene costos ocultos, como las actualizaciones y el costo de la compra y mantenimiento de los servidores, por ejemplo.

En cambio, en el caso del servicio de cloud computing o almacenamiento en la nube,  el pago se fijará por una tarifa plana o por el costo unitario de documentos. "En la primera modalidad, se paga una tarifa única sea la cantidad de facturas o boletas que emitas. En el segundo caso, si emites al mes unas 1.000 facturas, se te cobra un costo mínimo por cada factura", detalla.

3. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
En el caso del servicio de cloud computing, no importa que sistema use la empresa, pues se pide un archivo en el formato que se maneja con la información de las facturas que se han emitido. "Nos llevamos ese archivo a la nube y nos encargamos de todo el tratamiento electrónico del documento: de enviarlo a Sunat, de recoger la aprobación y de ponerlo a disposición de los clientes, a los receptores de la factura. Es muy poco intrusivo con los procesos de la empresa", explica Rivadeneyra.

Luego, se harán pruebas para verificar que se cumpla el ciclo de envío a todos los involucrados en el proceso. "Hay mucho de prueba porque la plataforma ya está configurada", añade.

4. TIEMPOS Y BENEFICIOS
En el mercado hay más de 10 proveedores de estos servicios y los tiempos que ofrecen para implementar la facturación electrónicapueden variar. En el caso de  B-More, toma de dos a dos meses y medio integrar el proceso en un negocio, así sea una empresa simple o compleja.

En cuanto a los beneficios que trae la facturación electrónicadestaca el ahorro de recursos de hasta 60%, detalla Rivadeneyra, si se considera tanto el costo del documento como los gastos de transporte al cliente y el almacenamiento, sin olvidar el tiempo, ya que las facturas estarán disponibles para cualquier revisión o auditoría.

5. POSIBILIDADES
La implementación de las facturas electrónicas abre las puertas a la digitalización de otros documentos, como los contratos y boletas de pago de los trabajadores, por ejemplo, lo que agilizaría y facilitaria los procesos de la emrpesa. "Con una plataforma como esta ya puede desmaterializar [los documentos] y migrar a digital", apunta. 


Fuente: Diario el Comercio, miércoles 15-04-2015
www.elcomercio.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú