Martes 16 de Septiembre del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
El PBI avanza y acumula 60 meses de expansión continua

La actividad productiva nacional muestra una tendencia positiva gracias al mayor dinamismo de la demanda interna. El producto bruto interno (PBI) creció 1.16% en julio de este año, y acumula 60 meses de crecimiento continuo, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Al respecto, el jefe de esta entidad técnica, Alejandro Vílchez, precisó que la expansión económica en los primeros siete meses del año fue de 2.98% y de 4.44% en los últimos doce meses (agosto de 2013-julio de 2014).

Manifestó que se observa un punto de inflexión, pues el nivel más bajo de aumento de la economía se registró en junio.

Desempeño

Sostuvo que en julio la mayoría de los sectores registróaron comportamiento positivo, pero los que más destacaron fueron comercio, financiero y seguros, servicios prestados a empresas y telecomunicaciones.

Del mismo modo, anotó, contribuyeron a este panorama favorable el consumo privado, al igual que el dinamismo en las actividades primarias como agricultura y pesca.

La evolución del PBI en julio fue impulsada por el óptimo desempeño de la actividad agropecuaria (que creció 1.63%), sustentada por la mayor producción pecuaria.

Asimismo, la progresión de la producción agrícola de 1.1% se sustentó en la normalización de las condiciones climáticas que propiciaron la mayor producción de quinua, cacao, algodón rama, arroz cáscara y papa.

En tanto, el aumento del sector pesca (13.5%) fue explicado por el mayor desembarque de anchoveta para consumo industrial (41.6%), que pasó de 283,000 toneladas registradas en julio de 2013 a 400,000 toneladas en el mismo mes de este año.

También, la pesca de especies destinadas al consumo en estado fresco logró un comportamiento positivo, al crecer en 32.1%.

Por su parte, el sector comercio mantuvo en julio un importante dinamismo, reflejo de una expansión de 4.2% por las ventas tanto mayoristas como minoristas.

Asimismo, el rubro telecomunicaciones exhibió un auge de 6.6%, por la mayor demanda de los servicios de internet y televisión por suscripción, transmisión de datos, servicios de telefonía móvil y servicios informáticos.

Resultados

Por otro lado, los sectores de manufactura, minería y construcción mostraron comportamientos negativos durante julio de este año.

Tras dos meses de resultados favorables, el rubro construcción disminuyó en 6% debido a un menor consumo de cemento (-1.8%) y a una reducción en la ejecución de obras públicas (-15.7%).

Del mismo modo, la producción manufacturera bajó en 5.7% por la menor actividad de la manufactura primaria que cayó 1.5%, por la disminución en metales preciosos y productos de refinación de petróleo.

La manufactura no primaria se redujo en 7.2%, explicado por la poca demanda externa de muebles (Estados Unidos y Venezuela), prendas de vestir (Estados Unidos), jabones y detergentes (Ecuador, Bolivia y Chile).

Empleo adecuado

La población con empleo adecuado en Lima Metropolitana se incrementó en 7% durante el trimestre junio-julio-agosto, lo que implica 200,000 nuevos puestos de trabajo, informó el INEI.

“La población con empleo adecuado ascendió a 3 millones 58,000 personas y la subempleada, a un millón 582,000”, precisó Vílchez.

Refirió que el aumento del empleo adecuado se verificó, en particular, entre los dependientes.

Del total de personas con empleo adecuado en Lima, el 71% (2 millones 171,200 personas) lo conformaron trabajadores dependientes; mientras que el 29% restante (886,500) son independientes.

Por otro lado, el funcionario anunció que el ingreso promedio mensual de la actividad laboral principal en Lima Metropolitana se ubicó en 1,519 nuevos soles en el trimestre junio-julio-agosto, lo que implica un incremento de 9% (125 nuevos soles) respecto a similar trimestre de 2013.

Datos

La actividad del segemento hidrocarburos subió 6.9%, explicado por las mejores condiciones de transporte de gas natural (11.1%) y la nueva unidad de extracción de petróleo Perenco (Loreto).

El mayor incremento porcentual del ingreso promedio mensual se registró entre las mujeres en 10.7%. Las actividades que les generaron más empleos fueron servicios, comercio y manufacturas.


Fuente: Diario El Peruano, martes 16-09-2014
www.elperuano.pe
El 58% de trabajadores no cree que recibirá buena pensión en AFP y ONP

 

El 63% de la población empleada no cree que las AFPinvierten el dinero de sus afiliados pensando en lo que más conviene a estos. La mayoría está de acuerdo con que independientes aporten.


.

El 58% de los trabajadores que están afiliados a una AFP o a la ONP (Oficina de Normalización Previsional) no cree que recibirá una pensión adecuada, al momento de jubilarse, en estos sistemas previsionales.


Así lo muestra una encuesta de GfK realizada a fines de agosto, en la que se detalla que el 57% de afiliados a las AFPno considera que la pensión que percibirá en el futuro será adecuada. Los afiliados a la ONP son más escépticos aún, pues dicho porcentaje sube a 60%.

En el sistema de AFP, la pensión que recibe un trabajador depende de varios factores como la frecuencia con la que aporta, su ingreso, edad a la que se afilió y de larentabilidad de los fondos que acumula en su cuenta individual de capitalización.

Este último factor es fundamental, según las propias administradoras de pensiones. Sin embargo, el 63% de los trabajadores, dependientes e independientes, no cree que lasAFP invierten el dinero de sus afiliados pensando en lo que más conviene a estos, según el sondeo de GFK.


Pese a ello, el 54% de los afiliados a una AFP, y el 53% de los que están en la ONP, se encuentran satisfechos con los servicios que brindan estas instituciones, lo que reflejaría que reciben una información adecuada salvo en lo que concierne a la rentabilidad de sus fondos y al cálculo de su pensión.


En línea con la insuficiente cultura previsional en el país, solo el 31% de la población manifiesta que está efectuando, mensualmente, algún tipo de ahorro pensando en su jubilación. Entre los que trabajan, tal porcentaje se eleva a 58%.


Asimismo, el 55% de las personas que laboran dice que es una buena idea que los independientes aporten a una AFPpara lograr una pensión de jubilación.


Aunque el Congreso aprobó una norma que deroga los aportes obligatorios de los independientes, aún está pendiente de promulgación por el Ejecutivo.

Ficha Técnica
La encuesta de GfK se realizó entre el 24 y 27 de agosto a nivel nacional urbano, a 1499 mujeres y hombres de 18 años a más años de todos los niveles socioeconómicos..


Fuente: Diario Gestión, martes 16-09-2014
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú