Martes 21 de Octubre del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Revisión del cobro del ITAN propuesto por el MEF genera incertidumbre

Según el Instituto Nacional de Derecho de Minería, es un impuesto que resulta inconstitucional en la cual se verán perjudicadas también las fundaciones y asociaciones sin fines de lucro.

El Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) que se creó en el 2004 para ser aplicado únicamente en el período 2005 – 2006, se ha convertido en un impuesto permanente, lo que resulta inconstitucional afirmó el presidente del Instituto Nacional de Derecho de Minería, Petróleo y Energía, Francisco Tong.

Precisó que ahora, además, se pretende exigir el pago de este impuesto, incluso retroactivamente, a entidades públicas y privadas que no estaban obligadas a pagarlo, pues están liberadas del pago del impuesto a la renta.

En esa situación quedarán las fundaciones, centros educativos, asociaciones sin fines de lucro, gremios, sindicatos, partidos políticos, comunidades nativas, beneficencias, instituciones religiosas, culturales, deportivas y científicas, así como colegios profesionales y las empresas que no hubieran iniciado sus operaciones productivas.

En ese sentido, señaló que también se verán perjudicadas las fundaciones y asociaciones sin fines de lucro como la Clínica San Juan de Dios, el Museo de Arte de Lima, la Iglesia Adventista, entre otras instituciones que deberán afrontar un mayor gasto por esta arbitraria medida.

“En el caso de las empresas que se encuentran en la etapa pre operativa se les estaría castigando su inversión, pues se les afecta con un mayor costo financiero y no podrán recuperar o acreditar el ITAN contra el Impuesto a la Renta”, comentó Tong.

Tong manifestó que el problema se origina porque el Poder Ejecutivo, mediante el Proyecto de Ley 3690, convierte las exoneraciones en inafectaciones a partir del año 2015, reconociendo que hubo un vacío legal por los ejercicios fiscales 2013 y 2014. Sin embargo, la Comisión de Economía del Parlamento Nacional en vez de aclarar esta omisión legal, la agrava.

“Este grupo de trabajo parlamentario, en un predictamen, toma la decisión de no extender la exoneración por los años 2013 – 2014, precisando que aquellos sujetos que hayan estado exoneradas del pago del ITAN hasta diciembre del 2012, deberán tributar o pagar este impuesto por los ejercicios fiscales 2013-2014, más los recargos e intereses establecidos por ley”, explicó el presidente del Instituto Nacional de Derecho de Minería, Petróleo y Energía.

Ante este panorama, Tong advirtió que es necesario que el Ministerio de Economía y Finanzas y la Comisión de Economía del Congreso de la República concilien sus posiciones y adopten las medidas apropiadas con el fin de evitar este despropósito, que perjudicará a muchas personas que nunca debieron verse afectadas por este costo fiscal.

 


Fuente: Diario Gestión, martes 21-10-2014
www.gestion.pe
Familias con ingresos por S/. 1,500 al mes pueden acceder a créditos hipotecarios

El precio del metro cuadrado en Perú sigue siendo uno de los más bajos de la región con US$ 1,800, mientras que en Chile está a US$ 2,800 y en Colombia a US$ 2,300, afirma Nancy Tueros del BCP.

Edwin Bardales Saucedo
edwin.bardales@diariogestion.com.pe

La demanda de vivienda en el Perú sigue su marcha y eso dinamiza la entrega de créditos hipotecarios, los cuales crecerán en 13% por ciento este año según el Banco de Crédito del Perú (BCP), y su gerente del Área de Negocios Hipotecarios del BCP, Nancy Tueros, señala que las familias peruanas con ingresos brutos de S/. 1,500 al mes ya pueden acceder a dichos préstamos.

“En lo que respecta al BCP, cualquier persona que tenga ingresos conyugales brutos mínimo de S/. 1,500 para el caso de renta de quinta (trabajador dependiente), que tenga entre 20 y 60 años, que tenga 12 meses de antigüedad laboral o que tenga un RUC activo por un año en el caso de trabajadores de renta de cuarta categoría, puede acercarse a pedir un crédito hipotecario”, dijo.

Manifestó que los resultados obtenidos por el BCP en setiembre denotan que se ha recuperado la confianza y la expectativa del público en la demanda de créditos hipotecarios.

Explicó que detrás de esa recuperación está que la población tiene “más claro” cuál será el panorama económico, a lo que se suma mucho la estabilidad laboral que tengan las personas y la necesidad real de acceder a su “primera vivienda”.

“En el caso del BCP, más del 70% de los créditos que hemos desembolsado en lo que va del año corresponden al financiamiento de primera vivienda”, declaró a Gestion.pe.

La ejecutiva indicó que, según cifras de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), se crean 140,000 nuevos hogares anualmente en el Perú, de los cuales se tendrán 28,000 viviendas construidas con créditos hipotecarios y otras 59,000 se levantarán por autoconstrucción.

“El mercado (de créditos hipotecarios) sigue creciendo, y sigue creciendo a ritmos que si comparas con otras partes de la región pues ves que un 13% es un crecimiento bastante sano pero también es muy auspicioso”, enfatizó.

¿Burbuja?
Consultada sobre la posibilidad de que el Perú experimente una “burbuja inmobiliaria”, Tueros consideró bastante “controversial” del tema aunque reconoció que ni los propios especialistas se han puesto de acuerdo de lo que implica este escenario.

“Lo que sí puedo decir es que en un país como el nuestro con 30 millones de habitantes y con 232,000 créditos hipotecarios creo que es difícil hablar de burbuja inmobiliaria. Si ves la penetración del crédito hipotecarios entre el PBI, en el Perú ese ratio es 5.2% cuando en otros países, como Chile, es 22%”, detalló.

Asimismo, mencionó que el ratio de precio de vivienda sobre alquiler tiene umbrales normales que van entre el 12.5% y 25%, y el Perú se ubica en 16.5%.

“A esto se suma que el precio del metro cuadrado en el Perú sigue siendo uno de los más bajos de la región, estamos hablando de US$ 1,800 por metro cuadrado versus Chile que está a US$ 2,800, o Colombia que está a US$ 2,300. Entonces honestamente me parece difícil hablar ahora mismo hablar de burbuja inmobiliaria en el Perú”, refirió.


Fuente: Diario Gestión, martes 21-10-2014
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú