Lunes 20 de Octubre del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Tasas de interés para pymes pueden ser más competitivas

Las entidades del sistema financiero peruano, que operan con recursos de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), tienen la posibilidad de reducir las tasas de interés promedio que aplican a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Así lo sostuvo el gerente de desarrollo de la entidad estatal, Luis Terrones, quien detalló que desde 2013 han logrado buenos resultados en la colocación de sus instrumentos de financiamiento de deuda emitidos en el mercado internacional.

“Esto significa que nuestros recursos –canalizados mediante las entidades financieras– son más competitivos al momento de ser colocados en el mercado”, destacó.

Sin embargo, aclaró que Cofide no tiene control de la tasa final que recibe el emprendedor. Esa es una decisión de la entidad que provee el financiamiento”, comentó al programa Económika de Andina TV Online.

En tal sentido, Terrones dijo que el objetivo de Cofide es proveer al sistema financiero de recursos más baratos, a fin de que los propios intermediarios hagan un esfuerzo y coloquen estos recursos a menores tasas para el sector de la pequeña y mediana empresa.

Tasas variables

El gerente de desarrollo de Cofide explicó que las tasas aplicadas a los créditos para este segmento de la economía son variables.

“No obstante, el promedio fluctúa entre 26% y 40% de tasa efectiva anual (TEA) en nuevos soles”, precisó. En ese sentido, afirmó que hay márgenes importantes que el banco puede observar.

“Recordemos que se trata de créditos pequeños, por lo que es necesario sumar esfuerzos para que los emprendedores puedan cumplir el objetivo de crecer como empresarios”, manifestó.

El funcionario exhortó a las entidades financieras a discutir abiertamente sobre este tema, con el fin de brindar información cada vez más transparente. “Creo que la tasa más adecuada sería del orden del 30%”.

Diversificación productiva

El gerente de desarrollo de Cofide sostuvo que el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) busca establecer un mayor orden en el entorno del pequeño empresario, con el propósito de generar avances importantes  en la reducción de costos.

“Además, el PNDP permitirá el diseño de una serie de programas relacionados con la eficiencia productiva de las pequeñas empresas, enganchándolas con las grandes compañías, lo cual facilitará su desarrollo sostenido”, manifestó Terrones.


Fuente: Diario El Peruano, lunes 20-10-2014
www.elperuano.pe
BCR reduce estimado de crecimiento económico de Perú a solo 3.1% para el 2014

Autoridad monetaria baja proyección de expansión de la economía peruana de 4.4% a 3.1% al cierre de este año.PBI crecería 5.5% en el 2015 y 6.3% en el 2016.


El Banco Central de Reserva (BCR) redujo hoy su estimado de crecimiento de la economía peruana de 4.4% a 3.1% para el cierre del 2014. El último trimestre de este año registrará una expansión de 3.8%.

La nueva estimación representa una fuerte desaceleración frente al crecimiento de 5.8% del año pasado.

El presidente de la autoridad monetaria, Julio Velarde, explicó que la revisión a la baja “se debe en parte a un choque de oferta en sectores primarios que explica el menor crecimiento”.

Según el Banco Central, el PBI primario se contraería 1.1%, mientras que el no primario se expandiría a 4.1%.

Velarde sostiene que economía se recuperará en el primer trimestre del 2015. El próximo año, el país registraría una expansión de 5.5%. Para el 2016, el crecimiento será de 6.3%.

La entidad monetaria también estimó que la inflación será de 3% este año.

Su proyección sobre la cuenta fiscal al cierre de este año permaneció sin cambios en un superávit del 0.2% del PIB.

Sectores
En el último reporte del BCR, se estima que al cierre del 2014 el sector minería caería 2.8% y pesca bajaría 6.8%. En tanto, manufactura cerraría en -0.7%.

Por otro lado, los sectores que más crecerían son electricidad con 5.4%, comercio con 4.9%,hidrocarburos 3.2% y construcción con 2.9%.

Finalmente, el sector agropecuario registraría una expansión de 1.5%, y el rubro otros servicios crecería 5.2% al cierre de este año.

Balanza comercial
La balanza comercial registraría a finales de este año un déficit ligeramente superior a US$ 3,000 millones. El estimado anterior era de US$ 2,611 millones.

Las exportaciones cerrarían en US$ 37,914 millones y las importaciones a US$ 40,924 millones. El volumen de los envíos al exterior bajaría 4.6% y las importaciones caerían 2.4%

Para los próximos dos años, la balanza comercial también será negativa. En el 2015, se registraría un déficit de US$ 1,622 millones y US$ 302 millones en el 2016.


Fuente: Diario Gestión, lunes 20-10-2014
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú