Alrededor de un millón y medio de familias peruanas contarán con gas natural en sus domicilios hacia 2020, gracias a la política del Gobierno de promover el uso de un combustible amigable, económico y seguro, proyectó el director general de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Juan Ortiz.
El funcionario precisó que el gas natural llega a las viviendas de Lima e Ica a través de redes de tuberías, beneficiándose a la fecha a más de 250,000 familias con conexiones domiciliarias que les permiten alcanzar un significativo ahorro mensual.
“En la actualidad, estos usuarios pagan recibos de ocho a 14 nuevos soles por su consumo mensual”, resaltó Ortiz.
Asimismo, enfatizó que este hidrocarburo es amigable porque no contamina y, además, es económico y seguro, pues es más liviano que el aire, simplemente se dispersa y no genera el riesgo de una explosión.
En el norte
Por otro lado, el director general de Hidrocarburos del MEM previó que el gas natural llegará a la región Lambayeque y, especialmente, a Chiclayo a mediados del próximo año, primero en forma líquida en camiones especiales y, posteriormente, a través de redes domiciliarias que beneficiarán a un aproximado de 37,000 familias en un plazo de cinco años.
Explicó que a fines del año pasado el Estado suscribió un contrato con una empresa privada que se comprometió a distribuir gas natural (GN) en las regiones Áncash, La Libertad y Cajamarca.
Ortiz recordó que en Cañete (Lima) hay una planta que licuefactúa el GN de los yacimientos de Camisea y, por lo tanto, resulta económico transportar el GN en forma líquida, para posteriormente regasificarlo en una estación especialmente construida en la entrada de la capital lambayecana.
Estudio de gasoducto
La transferencia del estudio de impacto ambiental (EIA), elaborado por la empresa Kuntur a la compañía Odebrecht, se efectuaría antes de fin de año, lo que dará pie al inicio de obras del Gasoducto Sur Peruano (GSP), afirmó el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.
Según dijo, la dilatación en la transferencia del EIA no paraliza el proyecto, pues la empresa concesionaria avanza en materia logística mediante la compra de los tubos que conformarán el GSP.
“La idea del Estado es cooperar con la realización de este importante proyecto, pero sin dejar de lado el cumplimiento de la rigurosidad de las normas”, sostuvo Quintanilla.
datos
Son 29 ciudades, de 17 regiones del país, las que tendrán gas natural y serán más competitivas.
La masificación del gas natural en el interior del país disminuirá hasta en 40% los costos de industrias locales, lo que incrementará la competitividad de las regiones.