Viernes 30 de mayo del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
¿Cómo invierten las AFP mi dinero?

Especial TU DINERO. ¿Sabes a dónde va lo que aportas todos los meses para tu jubilación? ¿Qué porcentaje se destina a la bolsa? José Antonio Roca, gerente de inversiones de Prima AFP, lo explica.

Guillermo Westreicher Herrera
gwestreicher@diariogestion.com.pe

Lo primero que deben saber los afiliados es que existen tres tipos de fondos: 1, 2 y 3, ordenados de menor a mayor riesgo.

El fondo 2 es el “punto medio”, representa aproximadamente las dos terceras partes de la masa administrada por lasAFP, y es la opción por “default”. 
Es decir, la persona va directamente a ese fondo cuando empieza a cotizar si no ha indicado a dónde quiere ir.

José Antonio Roca, gerente de inversiones de PrimaAFP, explicó que los fondos se reparten entre acciones (locales e internacionales) e instrumentos de renta fija o bonos.

Al comprometer un mayor riesgo, pero también más rentabilidad, las acciones representan un 10% del fondo 1, un 45% del fondo 2 y un 80% del fondo 3.

“En el fondo 1 están mayormente personas cercanas al retiro, y por eso buscamos no exponerlos a mucha volatilidad, pero transversalmente todos los fondos son similares”, aseguró. En sencillo, el fondo 1 y el 3 de Prima reparten casi en la misma proporción sus inversiones, por ejemplo, en la BVL.

Roca detalló además que un 30% de las acciones en las que invierte Prima es de Perú, y que hasta el 47% de su fondo 3 está expuesto a bolsas internacionales.
Renta fija

“En cuanto a los bonos, se espera que las tasas de interés suban en el mediano y largo plazo por el ‘tapering’ de EE.UU. Debemos tener cuidado al comprar bonos a muy largo plazo porque si las tasas suben, los precios caen”, advirtió Roca.

El ejecutivo refirió que Prima compraba usualmente bonos a 20 o 25 años, pero hoy apuntan a plazos menores de 10 años.

“La tendencia es a ir bajando los plazos, aprovechando que las tasas del tesoro americano han caído de 3% a 2.46%. A tasas bajas, precios más altos y es entonces que podemos salir a vender (para luego comprar bonos de plazos más cortos)”, sostuvo.

Renta variable
En cuanto a la renta variable, el gerente explicó la caída que sufrió la BVL el año pasado la puso en un “terreno atractivo”, es decir, está barata.

“Recomendamos destinar entre 15% y 20% de un portafolio de acciones a mercados emergentes como China, Corea y Europa emergente. Incluso, en América Latina hay buenas oportunidades, pero puntuales. Es decir, vemos atractivas ciertas empresas colombianas, mexicanas y chilenas”, comentó.

Contrario a lo que sucede en el mundo emergente, continuó Roca, los mercados desarrollados tuvieron un alza “espectacular” en el 2013, y hoy están caros.

“Europa es una canasta mixta. Invertir como un todo pudo haber sido un juego del año pasado, pero ahora es mejor elegir un sector o una empresa. Hay mucha heterogeneidad entre los países, hay algunos con mejores fundamentos macro”, indicó.

“Es como lo que sucedió con el mercado inmobiliario peruano, que antes solo importaba ingresar para poder ganar plata. Ahora, como el balance entre oferta y demanda está un poco más apretado, debes ser más selectivo”, añadió.

Fondo 0
El fondo 0 forma parte de la reforma del sistema privado de pensiones, pero es importante aclarar que aún no existe formalmente.

“Este fondo no invertiría en acciones, que representan el 50% del riesgo del fondo 1. Estamos afinando detalles (antes de su lanzamiento). Me parece que es cuestión de meses, pero no hay un plazo exacto”, refirió Roca.


Fuente: Diario Gestión, viernes 30-05-2014
www.gestion.pe
Sunat debe hacer que el contribuyente sienta que le conviene más pagar impuestos, afirma PwC

Además el contribuyente que sí paga debe sentir que el régimen es justo, indica PwC respecto a la estrategia deSunat “más cerca del contribuyente”. Régimen de incentivos tributarios ayudaría en esta labor.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) debe hacer que el contribuyente sienta que le conviene más pagar sus impuestos, es decir, debe diseñar un sistema que aliente a contribuyentes a declarar y regularizar sus pagos tributarios, afirma Lourdes Chau, socia de PricewaterhouseCoopers (PwC).

“El contribuyente lo que tiene que sentir es que le conviene más pagar que no pagar, y el contribuyente que sí paga tiene que sentir a la vez que el sistema es justo, que no solamente la carga tributaria recae sobre él”, dice a Gestión.pe.

Esto respecto a las recientes declaraciones de la superintendenta de la Sunat vinculadas con su nueva estrategia para incrementar el número de contribuyentes en el país.

“El propósito -de la nueva estrategia- es más bien de hacer sentir que Sunat va a estar apoyando al contribuyente para que éste tenga un comportamiento ejemplar ante el Estado cumpliendo con sus obligaciones tributarias”, manifestó.

En este contexto es importante ver la nueva estrategia de la Sunat desde el punto de vista de los contribuyentes, según Chau. “Para que el contribuyente tome la senda del cumplimiento voluntario y las obligaciones tributarias, no solamente debe sentir que lo que está desembolsando para que el Estado pueda contar con los recursos para el bienestar común es empleado correctamente, sino que la presión que se ejerce contra éste es una presión razonable”, opina.

En este sentido, manifiesta que el sistema de infracciones y sanciones del Código Tributario tiene que respetar el principio de eficiencia y proporcionalidad.

“Si yo siento que por el incumplimiento mínimo de un requisito me van a poner una multa exorbitante, mi rechazo va a ser mayor, entonces este objetivo que es ‘anímalo a que cumpla voluntariamente’ no se va a cumplir, más bien va a generar una animadversión”, expone la socia de PwC.

Régimen de Gradualidad
Hoy en día casi todas las infracciones tributarias tienen un régimen de gradualidad, el cual es una extensión del régimen de incentivos estipulado en el artículo 179 del Código Tributario, y estipula una serie de rebajas sobre las multas aplicables a los contribuyentes.

Este es un ejemplo sobre cómo se puede incentivar a los contribuyentes a no “tratar de sacarle la vuelta al Estado” y preocuparse de declarar correctamente o, en este caso en concreto, a preocuparse de corregir sus declaraciones cuando existan omisiones tributarias.

“Esto toma como base este criterio que si tú, sin necesidad de que la administración tributaria te toque la puerta, regularizas una omisión formal entonces tienes una rebaja importante (95%)”, explica Lourdes Chau.

Sin embargo aún hay temas de materia legislativa que deben o si bien corregirse o que la administración tributaria vele porque se interprete a favor de su objetivo de querer incentivar a que los contribuyentes cumplan sus obligaciones.

Un ejemplo es el caso en que la empresa presente pérdidas en el ejercicio y en la declaración jurada se estipule una pérdida que sea mayor a la que realmente existe. En tal caso al hacer la regularización, la Sunat podría optar no aceptar la rebaja en la multa debido a que la norma estipula que para ello tiene que haber un “pago de tributo”, y en este caso no lo hay.

“En algunos casos tu no has tenido tributo omitido, en tu declaración jurada original de impuesto a la renta tu determinaste pérdida tributaria, y con la observación de Sunat tu sigues teniendo pérdida tributaria pero menor pérdida que la que consignaste originalmente. En ese caso la Sunat considera que no te aplica la rebaja del 95% porque como la norma dice que para acogerte a la rebaja tienes que pagar el tributo (…) en este caso no tienes un tributo que pagar, sino una menor pérdida”

Sobre la informalidad
“Lo mejor sería que se implementen medidas para que este grupo que no está todavía involucrado en el cumplimiento de sus deberes sienta un riesgo tal que se vea motivado a estar –en la formalidad-”, opina la socia de PwC.

Los regímenes de gradualidad también van en esta línea, en que a los contribuyentes no les resulte tan oneroso pagar una multa “pero siempre y cuando no sea arbitraria o desproporcional”.

“Dentro de los criterios que la Sunat utiliza para aplicar este régimen de gradualidad también creo que el objetivo debe ser de capturar a la senda de la formalidad o de los cumplidores de las obligaciones al mayor número de contribuyentes”, expresó

Fuente: Diario Gestión, viernes 30-05-2014
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú