Jueves 29 de mayo del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Alfredo Torres: “Mayoría de pymes actúa de forma rutinaria, imitando lo que hacen las otras”

El presidente ejecutivo de Ipsos Perú afirma que una de las causas para que la innovación no se desarrolle es el conformismo, que en el caso del empresariado parte desde el momento de supervivencia que se tuvo que atravesar en la década de los 80.

La palabra innovación suena con más fuerza en los últimos años, pero ¿el empresariado local lo está haciendo? La respuesta, muy a la peruana, es que lo hace a medias, es decir, premia la innovación, pero no la establece como parte de su organización, lo que se da más en las empresas peruanas.

¿Qué preocupa al empresariado al momento de innovar? 
El conformismo y la falta de educación. La primera es una barrera que viene desde muchos años atrás y si la llevamos al ámbito empresarial, hemos salido de una época en que las empresas tenían que sobrevivir (década de los 80 y 90) y a una que era relativamente fácil crecer. Ahora entramos a un tiempo donde el crecimiento es más difícil y hay que concentrarse en la innovación para salir adelante.

¿Y en el caso de la educación?
El conformismo viene desde la escuela porque no se fomenta innovar, y la preocupación del empresariado es querer mejorar el camino en el sistema educativo.

¿Qué tan conscientes están las empresas de innovar?
Hay conciencia de la importancia que tienen pero muy poca práctica. Un 90% dice que es importante pero al preguntar si en sus empresas hay un planeamiento para generar innovación un 83% dice que no. Por ejemplo, solo la mitad de las empresas investiga a sus consumidores al momento de innovar o lanzar un nuevo producto.

Bajo esa premisa ¿qué sectores son los que más innovan?
Las grandes empresas son las que tienen más tendencia a innovar y más las extranjeras (49%) que las nacionales(35%); y hay un poco más de innovación en empresas de consumo masivo y en empresas industriales pero de cierto tamaño.

Características
¿Cuales son las buenas prácticas que deben tenerse en cuenta?
Las gerencias muy horizontales, empresas donde se admita el error, incentivos para la innovación, procesos continuos, esas son las características de una empresa innovadora.

¿Se consideran las empresas peruanas innovadoras? 
Las empresas se consideran en un punto medio, pese a que reconocen la importancia de la innovación en las organizaciones, es una respuesta muy peruana, el más o menos. Y la razón es que si un trabajador trae una idea innovadora lo escuchan, pero no hay una estrategia sistemática para buscar innovaciones. No se practica lo que se predica.

Se dice que las pequeñas y medianas empresas mueven la economía, ¿serán ellas las primeras en innovar?
No sé si llegue a ser un mito, no está comprobado en la práctica. El concepto de la innovación, de las ‘ startups ’ con gran espíritu creativo, en el caso peruano son excepciones, pero la gran mayoría son empresas sin esa disposición o actúan de manera rutinaria e imitando lo que hacen las otras. Hay una cierta resistencia al cambio, no se ve mucho espíritu innovador en las pequeñas empresas como debería verse.

¿Por qué esa retracción?
Suelen ser empresas con poco capital y la innovación implíca dar tiempo y recursos y arriesgar en nuevas ideas, algunas lo hacen y son las que destacan y dejan de ser pequeñas empresas para convertirse en grandes o ser multinacionales, hemos visto esos casos en el Perú, pero la gran mayoría lo ven como modo de autoemplearse y no tienen el chip de innovar.

Dato:
Estas ideas y las conclusiones se presentarán en el foro Gestión Humana: Innovando para crear valor, organizado por la AmCham Perú, y que se realizará el próximo viernes, y que hoy Gestión presenta como un adelanto en exclusiva.


Fuente: Diario Gestión, jueves 29-05-2014
www.gestion.pe
El “pitufeo” es el lavado que predomina en las microfinanzas

Las metas que las entidades microfinancieras fijan a sus trabajadores pueden debilitar sus controles, debido a los niveles de corrupción, aseguró Carlos Hamann.

Miguel Alonso Juape Pinto
miguel.juape@diariogestion.com.pe

Existen dos factores que se deben controlar en lasmicrofinanzas: el perfil del cliente y el control de los trabajadores de la entidad microfinanciera, recomendó el experto Carlos Hamann, fundador de la Unidad de Inteligencia Financiera en el Perú.

En el caso del perfil del cliente detalló algunas operaciones típicas de lavado de dinero, como la compra de empresas con manejo diario de dinero como restaurantes, bares, discotecas, boticas, entre otras.

Asimismo, el “pitufeo”, que consiste en depositar pequeñas sumas de dinero en efectivo para evitar los controles de riesgo, con la finalidad del registro del dinero en otrasentidades financieras.

O la compra de empresas en dificultades económicas (procesos concursales), que luego se repotencian como si se tratase de una buena administración. En estas operaciones el lavador inyectará el dinero como si fuera de ventas del negocio o de una buena administración de la empresa en quiebra, explicó.

También dentro de las microfinanzas se deberá controlar a los trabajadores de la propia entidad, ya que pueden jugar en contra los incentivos o metas condicionantes del pago de su remuneración o su permanencia en el cargo.

Y es que, producto de la corrupción, se puede ocasionar que el lavador contacte a este trabajador para cumplir con las metas, convirtiéndose en un “cliente estrella”.

El entorno de lavado de activos en el país tiene como elementos a la minería ilegal, que hoy supera los ingresos (ilícitos) que provienen del narcotráfico. Hay 40% de mayor ingreso por exportación de oro ilegal que por drogas ilegales, detalló. Y la tala ilegal: el 90% de la madera que se exporta es ilegal.

Así, los nuevos productores ilegales (conformados por pequeños grupos o empresas) afectan a las pequeñas empresas y, por ende, a las microfinanzas. Y de otro lado, en el mercado de las microfinanzas existe un sobreendeudamiento del crédito, ya que ante la competencia optaron por flexibilizar sus políticas de crédito. El Perú lidera las microfinanzas en Latinoamérica, es importante mejorar el control del lavado, dijo Hamann.

PRECISIONES

Apoyo. Para superar el problema del control del cliente (informal) se requiere la ayuda de la Sunat y su información, recomendó Pilar Salcedo.

Evasión. Si arreglo con el propietario de la casa que alquilo para no pagar impuestos, estoy lavando dinero, dijo Carlos Hamann.

EL DATO

La informalidad se incrementó en sectores de servicios y comercio, y es ahí donde tienen mayor desarrollo las microfinanzas, dijo Pilar Salcedo, de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú.

Fuente: Diario Gestión, miércoles 28-05-2014
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú