Jueves 22 de mayo del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
El camino de las pymes hacia la virtualización y el uso de cloud computing

Claudio Chávez, Enterprise Account Manager para Perú y Bolivia de VMware, señala que el mercado local está muy abierto al uso de la tecnología de la nube. Y las pymes, al implementar las herramientas de virtualización, deben discernir qué servicios virtualizar.

  • Barbara Salas Vanini
  • bsalas@diariogestion.com.pe

Las grandes corporaciones no son las únicas que usan cloud computing. VMware, empresa americana que provee la infraestructura para alojar servicios en la nube, opera en Perú desde el año pasado y casi el 50% de sus clientes locales son pequeñas y medianas empresas (pymes).

“Cloud computing y virtualización nos golpea a todos de distinta forma, desde el usuario más básico hasta la empresa más sofisticado que tiene un data center virtualizado”, opina Claudio Chávez, Enterprise Account Manager para Perú y Bolivia de VMware.

Aunque los rubros que se han adaptado de manera más rápida a las herramientas de la nube son las que tradicionalmente invierten más en tecnología –finanzas y retail–, las pymes que incursionan en soluciones de virtualización en el mercado local pertenecen a rubros variados, desde “hospitales y clínicas hasta pequeñas empresas proveedoras de servicios de aduanas”.

Beneficios
Chavéz sostiene que los beneficios de usar la tecnología de la nube pasan por optimizar el uso de recursos usando máquinas virtuales, reducir la inversión en hardware y tener una velocidad de reacción más rápida al necesitar mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento.

“La virtualización es una herramienta que te puede ayudar no solo a ser más efectivos y competitivos sino a ser más eficiente en tu negocio (…) La variedad de empresas (a nivel local) que entienden que la virtualización es una forma de ahorrar costos es fortísima”, señala el ejecutivo de VMware.

Asimismo, se puede llegar a ahorrar un 80% de energía, reducir hasta un 60% el costo de capex (adquisición de nuevo hardware) y un 30% de opex (gastos operacionales o de mantenimiento).

Sin embargo, para el promedio de las pymes peruanas, la inversión en soluciones de virtualización puede resultar “costosa, pero no cara”.

Chavéz lo explica con un ejemplo: “Una ferretería de barrio con dos o tres sucursales puede manejar su inventario con block y papel, con hoja de cálculo, ojalá (…) Pero resulta que sí hay una empresa ferretera que tiene ERP (Enterprise Resource Planning), por lo que su rapidez de abastecimiento de productos es mucho más efectiva. La ferretera de barrio no puede competir”.

La clave para las pequeñas y medianas empresas es discernir qué servicios llevar a la nube. Y la estrategia de incursión a estas tecnologías se debe articular con la estrategia de negocio: cómo quieres crecer y evolucionar como empresa.

“Mucha gente dice ‘tengo que estar en la nube porque me han dicho’, pero ¿realmente necesitas? Y si necesitas, ¿qué tienes que pasar a la nube? Todos los negocios son distintos y todas las expectativas con distintas y hay servicios que se deben llevar a la nube y hay servicios que no (…) El camino a la nube es un camino de ida y no de ida y vuelta”, explica Chávez.

VMware – La empresa americana, pionera en el mercado de cloud computing, está en el mercado desde 1998. Tiene personal operando en Perú desde el año pasado. – Facturó más de US$ 5,000 millones en 2013. – Chávez estima que crecerá no menos del 40% en 2014, a la par con el mercado local.


Fuente: Diario Gestión, jueves 22-05-2014
www.gestion.pe
La Sunat proyecta cerrar con una presión tributaria de 17% este año

El ingreso estimado al cierre del año, de cumplirse la proyección, será de S/. 100 mil millones. Para ello se luchará contra la evasión, que en el caso del IGV llega a 29.5%.

Julio Lira
julio.lira@diariogestion.com.pe

Miguel Juape
miguel.juape@diariogestion.com.pe

“El Ministerio de Economía ajustó sus proyecciones a la baja (5.7% de crecimiento del PBI), y en función a esos resultados la Sunat proyectó una presión tributaria de 17% del PBI en este año, lo que significaría una recaudación de S/. 100 mil millones”, adelantó a Gestión Tania Quispe, jefa de la Sunat.

Si este año se cumple la proyección y avanza la lucha contra la evasión tributaria, la posibilidad de llegar a la meta de 18% al 2016 es más factible, indicó. “El nivel de evasión en elIGV está en 29.5% (mayor al 27%, promedio de la región) y en renta es superior al 30%, existe una evasión muy alta que se debe controlar”, dijo.


Combate a la evasión
Esta es la gran tarea de la Sunat, ya que existe una evasión superficial (por descuido) y una no visible y más compleja, por lo que se tomarán medidas para cada tipo.

Para el primer tipo se requiere de mayor orientación al contribuyente, campañas de formalización. Y para la evasión no visible se priorizará la fiscalización y el control a contribuyentes de interés fiscal, sectorial, y programas selectivos: IGV, Renta y Personas Naturales, detalló.

El esquema del plan de control será con alertas (sistema nuevo que empieza en junio -julio y será masivo), la asistencia al contribuyente (con cartas inductivas, atención personalizada), y la fiscalización. 


Para el combate de la evasión se focalizarán las acciones, en el caso del IGV, en las operaciones no reales, empresas fachadas que se crean para entregar facturas indebidamente a otras.

En promedio se generan S/. 5 mil millones de evasión en unas 70 mil empresas, por lo que se realizarán 7,131 acciones de fiscalización y 33,148 acciones inductivas. Se han elegido 9 mil proveedores de alto riesgo del grupo de 70 mil empresas (sin trabajadores, local y similares) y, de confirmarse el delito, se iniciarán las acciones correspondientes.

En el caso de Renta, se acotarán los gastos no deducibles o gastos personales reales pero no relacionados con la empresa (restaurantes, joyas, carros y otros) que representan S/. 3,200 millones de evasión; se realizarán 3,760 acciones de fiscalización y 24,150 acciones inductivas.

Y en el caso de las personas naturales, se fiscalizará el incremento patrimonial no justificado que representa S/. 388 millones de evasión, por lo que se realizarán 1,350 acciones de fiscalización y 4,150 acciones inductivas.

LOS DATOS

Gremios. La próxima semana la Sunat se reunirá con algunos de los principales gremios empresariales para dar a conocer la regulación de la norma general antielusiva (Norma XVI del Código Tributario),”creemos que el reglamento ya está listo para implementarse”, reveló Tania Quispe.

Ojo con el incremento patrimonial

Una persona natural, accionista de una empresa minera, recibió una carta inductiva por inconsistencias en ingresos no declarados y ocasionó que tuviera que regularizar el pago de sus impuestos por S/. 5.4 millones, con lo que evitó el inicio de una auditoría, que era el paso siguiente.

En un segundo caso, el de la esposa de un alto funcionario que realizaba muchas compras sin sustento de ingreso, se detectó inconsistencias en su declaración y hubo una regularización por S/. 2.8 millones. El mecanismo usado por Sunat para detectar las inconsistencias es el ITF.


Fuente: Diario Gestión, jueves 22-05-2014
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú