Nuevos horizontes para la región Moquegua. Las inversiones públicas y privadas sumarán este año 1,000 millones de nuevos soles, cuyo principal objetivo será seguir elevando su competitividad.
Así lo informó el presidente de esa región, Martín Vizcarra, quien enfatizó que el 25% de estos recursos se orientarán a programas en favor de la educación.
“Una de las principales ventajas de nuestro plan de inversiones es que se define con el aporte de las instituciones, población y el sector privado”, declaró al Diario Oficial El Peruano.
Después de la educación destacan las iniciativas de infraestructura vial que este año recibirán cerca de 250 millones de nuevos soles.
Avance
Asimismo, se priorizarán los programas de salud y desarrollo agropecuario de la zona, que en cada caso recibirían inversiones por 200 millones de nuevos soles.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) concluyó la semana pasada –mediante su Índice de Competitividad Regional (Incore) 2014– que Moquegua se convirtió en la segunda región más competitiva del país, habiendo desplazado de ese puesto a Arequipa.
La entidad precisó que el primer lugar lo ocupa Lima.
Al respecto, Vizcarra manifestó que los avances reportados por su región son resultado de un trabajo realizado con visión de largo plazo.
“Por ejemplo, la educación de una provincia no se puede cambiar de la noche a al mañana, se requiere de un compromiso de largo plazo”, consideró.
Detalló que un aspecto fundamental para incrementar la competitividad de Moquegua es la institucionalidad y el diálogo.
“Aquí logramos la confianza de la población mediante el establecimiento de las mesas de diálogo, que promovieron las condiciones para el arribo de la inversión privada.”
Refirió que el próximo año comenzará la construcción del proyecto minero Quellaveco. “Por esta razón, proyectamos que en 2015 los capitales en nuestra región alcanzarán los 3,000 millones de dólares.”
Destacó que la región Moquegua tiene un Plan de Desarrollo Regional concertado. “Lo difundimos de tal modo que toda la población lo conoce y lo hizo suyo”, comentó el funcionario.
En relación con el Programa Nacional de Diversificación Productiva, presentado por el Ministerio de la Producción (Produce), manifestó que esta iniciativa permitirá impulsar la generación de valor agregado en la minería de Moquegua.
Actividades
No obstante, apuntó que la pesca y el agro se perfilan como las principales actividades económicas en la región.
“Por ahora tienen reducidos niveles de productividad, pero su potencial de desarrollo es importante. Ello se materializará con la diversificación productiva.”
Puntualizó que los productos agrícolas con mayor productividad en la región son el olivo, la vid y la palta.
“Los volúmenes de producción aún son pequeños, pero nos propusimos ampliar los campos de cultivo. Para ello, coordinamos con las diversas asociaciones de productores.”
Generan más empleo
El empleo en Moquegua, en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores, aumentó 23.4% en diciembre de 2013 y acumuló un incremento de 19%, detalló el Banco Central de Reserva.
La evolución del empleo en ese mes se explica por el impulso de los sectores servicios (32.2%), industria manufacturera (18.2%) y extractiva (4%).
De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía, esta región obtuvo el año pasado el mayor producto bruto interno per cápita y presupuesto per cápita; también es la que cuenta con más stock de capital por persona ocupada.
En la lista de las 24 regiones, las diez primeras son: Lima, Moquegua, Arequipa, Ica, Tacna, Madre de Dios, Tumbes, La Libertad, Lambayeque y Áncash.
Le siguen Cusco, Junín, Piura, San Martín, Pasco, Ucayali, Ayacucho, Apurímac, Huánuco.
Indicadores
Según el BCR, el sector agropecuario de Moquegua acumuló en 2013 un avance de 12.7%, impulsado por la evolución del subsector agrícola (13.1%) y del pecuario (18.6%).
La actividad pesquera reportó un crecimiento de 9.2% el año pasado, esta vez asociado con el dinamismo en la extracción de especies marinas para la línea de consumo humano directo (41.5%).