Miércoles 14 de mayo del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Empresas evaluan la orientación al logro de objetivos antes de contratar personal
Un estudio realizado con más de 18 mil personas identificó las siete competencias más valoradas por los empleadores antes de contratar personal, y de ellas las empresas priorizan la orientación al logro, es decir, la habilidad para conseguir objetivos, señaló la consultora Evaluar.com. 

La gerente regional de Evaluar.com, Gabriela Rodríguez, indicó que una investigación elaborada en el último año, a nivel nacional, permitió conocer cuáles son las demandas actuales del mercado laboral.

"Las empresas miden en un 50 por ciento la orientación al logro, es decir, la habilidad para conseguir objetivos, de un total de siete competencias que son las que más se toman en cuenta en los procesos de selección de personal", dijo.

"Las personas que tienen desarrollada esta competencia se orientan hacia los resultados y poseen una motivación muy fuerte para cumplir sus objetivos y exigencias laborales", sostuvo.

Afirmó que el interés de las organizaciones por medir competencias específicas de los candidatos dependerá siempre del cargo al que postulan.

Existen varias competencias importantes dentro de las organizaciones, pero siempre se tomará en cuenta la naturaleza del puesto para que el departamento de recursos humanos decida cuál de ellas medir en el aspirante.

Lo que hemos conseguido con el estudio que realizamos con 200 empresas es identificar las que más se miden en la actualidad, agregó la ejecutiva.

Las otras competencias que se evalúa con mayor frecuencia son el trabajo en equipo, la planificación, comunicación efectiva, visión de negocio, es decir, a dónde se desea llegar, la confiabilidad, una competencia relacionada a si existe congruencia entre las acciones, comportamientos y el discurso, y el compromiso, que está relacionado a la voluntad de alinear los propios intereses y comportamientos con las necesidades y objetivos de la empresa.

“Conociendo esta información, se podrá seleccionar al profesional más idóneo o saber qué aspecto debería reforzar en él para que mejore su desempeño”, afirmó Rodríguez.

Por otro lado, indicó que cuando se evalúa a ejecutivos y al personal que ocupa cargos gerenciales, las compañías prestan atención a los estilos de liderazgo, habilidades de supervisión y toma de decisiones, así como a la capacidad para delegar o empowerment.

Evaluar.com es una compañía que desarrolla herramientas online para evaluar el talento humano


Fuente: Andina, miércoles 14-05-2014
www.andina.com.pe
Diversificación productiva generará 200,000 empleos

Sonia Domínguez sdominz@editoraperu.com.pe

El Plan Nacional de Diversificación Productiva, presentado por el Ministerio de la Producción (Produce), facilitará la creación de hasta 200,000 puestos de trabajo anuales en la primera etapa de su implementación, proyectó el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar.

De esta manera, se mostró confiado en que la ejecución de esta iniciativa aportará 1.5 puntos porcentuales al avance anual del producto bruto interno (PBI) y asegurará la variación de la producción del país a una más competitiva.
“Se trata de un documento formal del Gobierno en que se establece con claridad los temas que se deberán trabajar para facilitar la generación de valor agregado local”, declaró al Diario Oficial El Peruano.
Explicó que ello permitirá concentrar los esfuerzos en las áreas que así lo requieran y obtener mejores resultados de impacto directo en la producción nacional.

Claridad
Destacó que con la presentación del Plan Nacional de Diversificación Productiva terminaron las especulaciones sobre las preferencias para determinados sectores de la economía. “Queda claro que su principal objetivo es mejorar la competitividad y asegurar la innovación de la producción peruana con miras a conquistar nuevos mercados”, aseveró. Con relación a los tres grandes ejes de acción planteados en la iniciativa del Ejecutivo, Salazar destacó que se centren en la promoción de la diversificación productiva, la eliminación de sobrecostos y de regulaciones; además de la expansión de la productividad de la economía. “Los temas que considera son los correctos”, subrayó.
De acuerdo con cifras del gremio industrial, el 13.5% del PBI nacional está representado por la industria. Además, llega a generar el 11% del empleo en el país, en tanto que el 70% de las exportaciones no tradicionales con alto valor agregado es aportado por este segmento.

Comentó que algunos sectores de la industria que podrían constituirse en motores del proceso de diversificación son el procesamiento de alimentos, la metalmecánica y textiles.
Salazar considera que un factor de importancia para la sostenibilidad de este plan es el reconocimiento del aporte de los privados para realizar un trabajo conjunto con el sector público. Por ello, destacó su publicación en el portal electrónico del Produce para recibir sugerencias de los agentes económicos. “Ello le dará continuidad y sostenibilidad en el tiempo”. En este caso, comentó que las mayores inversiones en investigación y desarrollo serán resultado de un análisis previo de las oportunidades que ofrecerá el mercado. “Tenemos claro que el país avanza si es que trabajamos juntos”.

Asimismo, el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, manifestó que el planteamiento de actualización permanente de los perfiles ocupacionales permitirá contar con los profesionales capaces de desarrollar productos de calidad.
“Ayudará a materializar el concepto abstracto de la calidad en un bien específico. Ello implica una buena educación y la especialización, además de investigación e innovación tecnológica”, agregó el líder gremial.

Visión integral
El Plan Nacional de Diversificación Productiva ofrece una visión integral del aparato productivo para afrontar la problemática del sector, destacó el director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda. “Hay que felicitar la preocupación del Produce por presentar una iniciativa con una visión integral de la actividad productiva.

Además, refirió que  los tres ejes centrales  son fundamentales para lograr el despegue 
del sector industrial. Asimismo, resaltó que el plan enfatice en el propósito de lograr el incremento  de la productividad. Pero señaló que en esa labor habría una duplicidad de acciones con el Consejo Nacional de Competitividad (CNC).

Fuente: Diario Gestión, martes 13-05-2014
www.elperuano.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú