Viernes 09 de mayo del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Cepal: Comercio en sur del Perú se dinamiza con la Interoceánica
Informe. La carretera, que recorre parte del Brasil y del Perú, estimula las actividades comerciales, de turismo y empleo en los estados de Acre, Rondonia y Matto Grosso, así como en los departamentos de Arequipa Cusco y Madre de Dios.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca el impacto de las obras de infraestructura en la integración económica de los países de la región, específicamente del Perú y Brasil.

En su informe Integración regional: Hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas, precisó que "las iniciativas de este tipo continúan siendo necesarias en toda la región, de manera particular en el Caribe, dados sus requerimientos en materia de logística e infraestructura."

El consejero económico comercial del Perú en Brasil, Antonio Castillo, sostuvo recientemente que el uso comercial de esta vía está en aumento debido al impacto favorable que tiene en la estructura de costos operativos del comercio exterior.
"Los estados fronterizos del vecino país registran un aumento importante en la demanda por materiales de construcción y alimentos, que bien puede ser cubierta por empresas peruanas", comentó.

Manufactura

Asimismo, la Cepal destacó las relaciones de comercio intraindustrial que se registran entre Colombia, el Ecuador y el Perú, miembros de la Comunidad Andina.
La crisis de los principales mercados de destino de sus productos, como Estados Unidos y la Unión Europea, puso en evidencia el potencial de desarrollo comercial intrarregional para el grupo.

"Llama la atención la relevancia de los mercados regionales para la conformación de cadenas de valor manufactureras, especialmente en los sectores de textiles, confecciones, alcoholes, productos de limpieza y aseo, medicamentos, químicos y petroquímicos, electrónica, partes de accesorios y vehículos, entre otros", asevera.
La Cepal considera que aunque no haya cadenas de valor plenamente consolidadas en la región, existe evidencia de un importante potencial por explotar, en especial en el caso de productos intermedios.

"Ese potencial es mayor entre países que tienen proximidad geográfica y que forman parte de un mismo esquema subregional de integración."

Megadiversidad

Por otro lado, la Cepal resaltó que el Perú forma parte de los seis países más megadiversos de América Latina y el Caribe; y de los 17 del mundo.
En la región destacan Brasil, Colombia, Ecuador, México y Venezuela, junto con el Perú.

"América Latina y el Caribe constituyen también una destacada potencia agrícola, pues concentran el 52% de la producción mundial de soya, el 16% de la de carne y maíz, entre otros", destaca.

Subraya además que poseen un tercio de las reservas mundiales de agua dulce y un 15% de la superficie agrícola mundial. "La gran reserva de biodiversidad se concentra principalmente en la Amazonía".

En el 35º Período de Sesiones de la Cepal, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Paola Bustamente, destacó que los programas sociales Juntos y Pensión 65 contribuyeron con la reducción de la pobreza en el Perú, y de manera directa en 2012 y 2013.

Explicó que estos programas de transferencias monetarias llegan principalmente a las zonas de mayor pobreza. "Si no se hubiera contado con estos programas sociales, más o menos 354,000 personas continuarían siendo pobres."

Indicó que el programa Juntos tiene como meta llegar a 840,000 familias este año.


Inserción laboral

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), Carmen Omonte, abogó por la inserción plena y permanente de las mujeres en el mercado de trabajo, así como por la reducción de la brecha de la desigualdad.

Durante su participación en la mesa 'Brechas productivas sociales y laborales', en el marco del 35º Foro de la Cepal, consideró que el trabajo bien remunerado, con el pleno ejercicio de los derechos laborales, libera económicamente y empodera a las
personas; por ello, es un aspecto fundamental en el ejercicio de la igualdad de género.
 Sostuvo que si la mitad de esos puestos de trabajo los ejercieran las mujeres, como debería ocurrir si el mercado y el Estado trabajasen coordinadamente, ellas estarían ejerciendo sus derechos en condiciones de igualdad de género.

En ese sentido, consideró prioritaria la inserción plena y permanente de las mujeres en el mercado de trabajo y el encadenamiento de sus empresas con los mercados de 
bienes y servicios, tanto nacionales como  internacionales.


DATOS

La ministra Omonte precisó que el Gobierno está abocado al programa de empoderamiento económico, que debe incluir una alianza entre  el Estado, empresas y organizaciones de la sociedad civil.
 
Este esquema potenciará a los actuales emprendimientos liderados por mujeres, a  nuevas iniciativas y generará empleo digno.
 
Debemos incrementar exponencialmente el voluntariado de alumnos de universidades, institutos tecnológicos y colegios para que apoyen esos emprendimientos.

Para cerrar las brechas de desigualdad, ese programa debe incluir a mujeres en situación de vulnerabilidad o que están excluidas de los procesos económicos, sociales y políticos.

Fuente: Diario El Peruano, viernes 09-05-2014
www.elperuano.com.pe
¿Dónde debería depositar mi CTS?

Guillermo Westreicher Herrera
gwestreicher@diariogestion.com.pe

La mayoría de los peruanos mantiene su fondo de Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) en un banco, ya sea porque no consideró otras alternativas o porque realmente siente aversión al riesgo. Luis Chávez Bedoya, profesor de ESAN, analizó los pro y contra de todas las opciones del mercado.

Bancos
Chávez advirtió que los bancos pagan por depósitos de CTS una tasa anual promedio de 3.4% en soles y de 1.65% en dólares, mientras que las cajas municipales ofrecen un retorno de 7.15% y 3% para moneda nacional y extranjera, respectivamente.

Sin embargo, remarcó, el sistema bancario ofrece mayor seguridad de que recuperarás tus ahorros a tiempo. Los bancos además cuentan con más agencias y es más fácil realizar cualquier transacción, en caso se pueda disponer de parte del fondo.

Cajas municipales y rurales
El docente explicó que las cajas municipales y rurales ofrecen una rentabilidad mayor, pero esta es explicada por el mayor riesgo en el que incurren en sus operaciones.

“Las probabilidades de algún incumplimiento es menor en los bancos. Otro punto a tomar en cuenta es la forma en la que los bancos captan dinero, pues su tamaño les permite conseguir fondos a un menor costo que las cajas”, añadió.

No obstante, recordó Chávez, todos los fondos depositados en cajas rurales y municipales estás cubiertos por un seguro de depósito de hasta S/. 92,738. Es decir, las cuentas con montos menores a esta cifra están aseguradas y el dinero será devuelto al cliente en caso la microfinanciera quiebre.

Ahora, suponiendo que ha optado por una caja ¿Cuál debería ser el criterio de selección? Chávez lo resume en dos factores: rentabilidad y conveniencia.
La primera se refiere a la tasa de interés que ofrece la institución, pero -aclaró el docente- no todo lo que brilla es oro. “Mientras más baja sea la tasa, posiblemente más sólidas sean las operaciones y más consolidada y grande sea la entidad”, acotó.

¿Es necesario verificar indicadores como las utilidades y el ROE? Chávez consideró que no, pues la mayoría de personas no es experta en el análisis de dicha información, pero sí recomendó al público ser más activo en la búsqueda de alternativas.

Respecto a la accesibilidad, se trata de la cercanía, es decir, es preferible elegir una caja con agencias en la capital y que sean cercanas al hogar o al centro de trabajo.

Consideraciones adicionales
La opción de las financieras -refirió Chávez- es un punto intermedio entre los bancos y las cajas, tanto en el nivel de riesgo como en las tasas que pagan.
Cabe agregar que la CTS fue pensada como un seguro de desempleo. Si bien la ley permite disponer de un porcentaje de él a partir de cierto monto, no debería ser utilizado para los gastos usuales del mes.


Fuente: Diario Gestion, viernes 09-05-2014
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú