Miércoles 19 de marzo del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Dan facultades ante deuda fiscal

Los usuarios incorporados al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con cuentas de detracciones abiertas en el Banco de la Nación deberán estar más atentos a la aplicación o destino de los montos ingresados como recaudación en las mismas.


La Sunat podrá imputar esos montos al pago de la deuda autoliquidada por el propio contribuyente titular de una cuenta de detracciones o contenida en órdenes de pago que no hayan sido notificadas, así como a las cuotas de fraccionamiento vencidas, según la Res.  N° 077-2014/SUNAT.

Dicha atribución podrá ejercerla si en dos días hábiles de notificado el titular de la cuenta,  éste no hubiera comunicado a la Sunat su voluntad en contra de que efectúe tal imputación.

El tributarista Percy Bardales, senior manager de Ernst & Young Perú, recomienda a los contribuyentes comprendidos en dicho sistema estar al tanto de los montos de su cuenta de detracciones para aplicarla cada mes contra sus obligaciones futuras.

Sugiere además a estas personas estar pendientes de las notificaciones por la Clave SOL de sus resoluciones de ingreso por recaudación, para manifestarle al fisco su deseo de que no se efectúe la referida imputación, sobre todo a las multas no notificadas.


Dato

Sunat modificó el art. 4 de la RA Nº 375-2013/SUNAT, que fija supuestos de excepción y flexibilización de los ingresos como recaudación


Fuente: Diario El Peruano, miércoles 19-03-2014
www.elperuano.com.pe
PwC: Con la Sunafil habrá "unificación de criterios" y mayor transparencia

Ante el pronto inicio de actividades de la Sunafil este primero de abril, el director del área laboral de PwC, César Puntriano, analiza los principales puntos que se verán mejorados por la entidad encargada de velar por el cumplimiento de la legislación laboral.

  • Héctor Miguel Saavedra
  • hsaavedra@diariogestion.com.pe

César Puntriano, director del área laboral de PricewaterhouseCooper, manifiesta que tras el inicio de actividades de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) se espera que haya una “unificación de criterios” en lo que respecta a los criterios fiscalizadores en las inspecciones laborales y una mayor transparencia.

Respecto a los criterios para fiscalizar, actualmente se tiene que la inspección es Lima está a cargo del Ministerio de Trabajo (Mintra), mientras que en el Callao y en cada región del país están a cargo de las autoridades regionales.

“En Lima te podían decir una interpretación de la ley, y en el Callao que está a veinte minutos de Lima, si tú tenías una oficina en Lima y una en el Callao podías tener inspectores que llegaran con criterios distintos y lo mismo si tienes oficinas en regiones”, dijo a Gestion.pe.

Esa unificación de criterios también apunta hacia una mayor predictibilidad en cuanto a la tendencia al criterio que puede asumir el ente rector.

“Inclusive yo espero que una de las ventajas sea también una mayor transparencia, en el sentido que se publiquen las resoluciones, los criterios, circulares, directivas de aplicación, tanto del procedimiento inspectivo como de la interpretación de la norma laboral que pueda tener la superintendencia”, declara.

“Hoy día vivimos en un secretismo”, añadió. “Yo creo que debe haber una cultura de la transparencia y es lo que se espera también de la superintendencia: que todos los lineamientos y directivas estén publicadas en su portal web y entonces las empresas puedan saber por dónde va a venir el ‘tiro’, o sea que puedan tener claro cuál va a ser el criterio que tiene aquella persona que puede venir a imponernos multa”.

Respecto al “secretismo” se refiere a que ha habido muchas directivas de interpretación de leyes laborales, de criterios para imposición de multas que no han sido publicadas.

“Y cuando uno le pregunta al inspector te dice: ‘Es una directiva interna’, y eso no puede existir, porque se supone que para que ese pronunciamiento sea obligatorio y vinculante, legalmente debe ser publicado y conocido por los usuarios del servicio”, aclara el director del área laboral de PwC.

Un tercer punto en que se va a incidir también es en la capacitación y dotación de mejores recursos e infraestructura a los inspectores laborales.

“Hoy por hoy, el inspector está con una remuneración magra, no tiene una infraestructura adecuada, no tienen las herramientas de trabajo adecuadas y eso genera dos consecuencias: inspecciones de calidad deficiente y también posibilidades de corrupción”, advierte.


Fuente: Diario Gestión, miércoles 19-03-2014
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú