Miércoles 05 de marzo del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Menor retención del IGV libera cerca de S/. 1,000 millones
La reducción de la tasa de retención del impuesto general a las ventas (IGV) liberó recursos económicos por 967 millones de nuevos soles anuales para el sector empresarial, según estudio del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).


El informe precisa que hay alrededor de 2,000 contribuyentes designados por la autoridad recaudadora como agentes de retención, los que se vieron favorecidos con la liberación de recursos por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

“Dada la cartera de clientes que tiene cada agente de retención, se estima que al menos un millón de empresas se verían beneficiadas con la reciente reducción de la tasa de retención del IGV [de 6% a 3%].”

Con base en lo observado en los últimos diez años, cada punto porcentual de la tasa de retención del IGV es equivalente a ingresos anuales por un monto cercano a los 322 millones de nuevos soles, agregó.

El Iedep explicó que para que estos esquemas de recaudación no resten liquidez a las empresas, el margen bruto sobre ventas tendría que elevarse de tal forma que su mayor nivel permita tener un IGV cobrado que cubra el impuesto pagado por adelantado y el correspondiente a compras.

“En este contexto, de acuerdo a estimados del Iedep, con la reducción de la tasa de retención el margen bruto requerido para saldar el IGV también bajaría de 42% a 23%.”

Afirmó que este último nivel está acorde con los márgenes históricos registrados por el sector comercio, especialmente en el segmento de medianas y grandes empresas (20%), aunque aún muy distante a los márgenes observados en las micro y pequeñas empresas (15%).

Sector comercio

El informe detalla que el margen bruto registrado por el sector comercio podría disminuir hasta 17% si la tasa de retención se hubiera reducido a 2%, cifra sugerida y planteada por la CCL a la Sunat en diversos foros tributarios.

Además, el Iedep resaltó que se debe tener presente la poca relevancia del sistema de retenciones en relación con lo recaudado por los otros sistemas de pago adelantado, ya que alcanzó los 1,652 millones de nuevos soles en 2013.

Datos

El sistema de retenciones explica menos del 7% de lo recaudado por los tres sistemas del IGV, siendo las detracciones el de mayor cobertura recaudatoria (86%).
 
Solo lo recaudado en la venta de un producto (minerales metálicos no auríferos) por concepto de detracciones es muy similar a todo lo recaudado por retenciones.
 
Si no fuera por el sector privado, en su labor recaudadora del IGV mediante estos sistemas de pago adelantado, la tasa de crecimiento de la recaudación del IGV en el 2012 y 2013 hubiera terminado en rojo (-3% y -0.8%, respectivamente).
.



Fuente: Diario El Peruano, miércoles 05-03-2014
www.elperuano.com.pe
El editorial de Gestión: “Gasto imperceptible”

No es una coincidencia que Perú ocupe el último lugar en eficiencia del gasto fiscal y sea también el país que menos invierte -como proporción del PBI- en educación y salud.

DESIGUALDAD. América Latina ha sido una de las regiones estrella del mundo en la última década. No solo ha mantenido una tasa de crecimiento anual promedio de 5% (excluyendo el 2009), sino que dicho crecimiento, además, ha permitido reducir los índices de pobreza a pasos agigantados. Entre el 2003 y el 2012, la cantidad de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema se redujo a la mitad, mientras que la pobreza “moderada” cayó del 42% en el 2000 a 25.3% en el 2012. De la misma manera, la desigualdad económica en la región–medida por el coeficiente de Gini- se ha reducido consistentemente entre el 2001 y el 2010, demostrando que los pobres han sido los mayores beneficiarios del crecimiento.

Según un informe del Banco Mundial, el 68% de la reducción de la pobreza es atribuible al crecimiento económico y tan solo el 32% corresponde a las políticas fiscales de redistribución. Y de acuerdo al mismo reporte, en el Perú, el efecto neto de la política fiscal sobre la desigualdad ha sido “insignificante” a pesar del incremento del gasto público destinado a fines sociales.

Esto es preocupante por dos razones, principalmente. La primera, porque las proyecciones de crecimiento económico para los próximos cinco años son menores a las tasas que experimentamos en la última década. Por lo tanto, si se mantienen las cosas como están, la reducción de la pobreza también verá una desaceleración. La segunda, porque el Gobierno no está utilizando el dinero de los contribuyentes de la mejor forma posible. O peor aún, como señala el Banco Mundial, está desperdiciando muchos de sus recursos.

No es una coincidencia que Perú ocupe el último lugar en eficiencia del gasto fiscal y sea también el país que menos invierte -como proporción del PBI- en educación y salud. Una educación pública de calidad, pues, junto con un servicio de salud aceptable, son las únicas herramientas que requiere una persona para depender de sus propias habilidades. Finalmente, como ya dijimos, han sido los aumentos en los ingresos (salarios) el principal motivo de movilidad social, no las transferencias de dinero.

Nosotros tenemos dos reformas a medias actualmente. Acá hay un argumento económico más para concretarlas. Pero no olvidemos que también existe un argumento ético.


Fuente: Diario Gestión, miércoles 05-03-2014
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú