Martes 17 de Junio del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Recomiendan ‘consolidar’ todas las deudas para deberle solo a un banco

Expertos aconsejan cambiar las deudas de tarjeta de crédito por préstamos personales en cuotas fijas. Sugieren a las personas ahorrar al menos 10% de sus ingresos mensuales

Marco Alva Pino
malva@diariogestion.com.pe

A medida que la economía crece a menor ritmo y que, por tanto, los flujos de ingresos que se esperan recibir podrían estrecharse, este es un buen momento para que las personas tomen algunas precauciones en el manejo de sus finanzas.

Incrementar la cautela en las decisiones financieras es fundamental hoy, sostuvo Enrique Díaz, presidente de MC&F Consultores.

También es un periodo propicio para “ordenar la casa”, puntualizó. Un primer paso en ese sentido es identificar aquellos gastos que se pueden dejar de hacer sin sacrificar sus principales necesidades.

A veces las personas se dan un “gustito” o hacen gastos pequeños en cosas aparentemente vanas, pero que al final de un año, por ejemplo, representan sumas significativas, advirtió.

Crédito
Por el lado del financiamiento, los expertos consultados por Gestión recomendaron tener prudencia con el uso de lastarjetas de crédito.

“Es el momento ideal para racionalizar su uso, para tener el menor número de tarjetas y elegir aquellas que generen menores cobros administrativos, que ofrezcan tasas de interés más bajas o mayores beneficios”, dijo Díaz.

Paul Lira, director de la carrera de Administración y Finanzas en la UPC, aconsejó cambiar las deudas de tarjeta de crédito por préstamos personales y evitar comprar al crédito con los plásticos.

Según estadísticas de la Asociación de Bancos (Asbanc), al cierre de abril el número de estas tarjetas emitidas por bancos y financieras alcanzaba los 8.1 millones.

Otra medida que podrían tomar las personas es consolidar todas sus deudas en una sola institución financiera, con mejores condiciones, planteó Lira.

Reservas
Sugirió reservar por los menos 10% de los ingresos mensuales para el ahorro. “El 70% debe ahorrarse en soles y el 30% en dólares”, precisó el economista.

Adicionalmente, para hacer frente a situaciones inesperadas o contingencias, las personas deberían tener una bolsa de emergencia, indicaron los entrevistados. “Se debe mantener un colchón equivalente a no menos de tres meses de ingresos”, refirió Lira.

En tanto, Díaz consideró que la “bolsa” para eventualidades debe fluctuar entre tres y seis veces de gastos mensuales indispensables. “Ello porque puede darse el caso de que durante un periodo no cuente la persona con un flujo de ingresos constante pues, por ejemplo, tiene un cambio de empleo”, explicó.

Ahorro
Un frente a tener en cuenta por las personas es el de preservar el dinero que han atesorado con mucho esfuerzo.

Si el patrimonio que se tiene no es muy elevado, una buena alternativa es mantener un depósito en alguna entidad financiera que pague una tasa de interés adecuada, coinciden los expertos.

“No se debe ser demasiado ambicioso, se debe buscar una tasa que cubra la inflación y un poquito más”, dijo Díaz.

Según las últimas proyecciones, la inflación se ubicará alrededor de 3% este año, por lo que tasas de 4%, 5% o máximo 6% estarían bien, sostuvo.

En el mismo sentido, Lira aconsejó ahorrar en depósitos a plazo. Los interesados pueden consultar la página de la SBSpara saber qué institución paga más y deben tomar en cuenta que existe un fondo de seguro de depósito por hasta S/. 93,316.

Oportunidades de inversión en letras y bonos

¿Y en estos tiempos de desaceleración qué oportunidades de inversión tienen quienes cuentan con algún excedente? Una opción son las letras del Tesoro que emite el gobierno peruano. Son inversiones de corto plazo que rinde un interés adecuado, refirió Díaz. La recomendación, en general, es ser cauteloso y quienes tengan menos recursos deben poner mayor porcentaje en renta fija (bonos), señaló.

Para quienes tienen un poco más de dinero y pueden esperar un plazo mayor para ver rendir sus inversiones, una buena idea es apostar por la bolsa limeña. “Hay quienes ven hoy a la bolsa barata y estiman que cuando haya una recuperación más decidida se van a acrecentar (sus precios)”, añadió.
Sin embargo, recordó que la inversión en acciones es de largo plazo.

Poner el dinero en fondos mutuos que inviertan en el país y en el exterior es otras de las alternativas disponibles, complementó Paul Lira.


Fuente: Diario Gestión, martes 17-06-2014
www.gestion.pe
¿Cuál es la importancia de la actualización del profesional contable en las empresas?

Víctor Ventura, gerente senior en PwC, explica la relevancia de la actualización profesional contable, especialmente especialización de las NIIF, en el contexto empresarial actual.

¿Cuál es la importancia de la actualización del profesional contable?
El tema relacionado a la actualización y capacitación en temas contables reviste hoy más que nunca una especial importancia dado el crecimiento que está teniendo el país. Muchas empresas están incrementando sus inversiones y evidentemente la información contable es muy importante y ésta es preparada por profesionables contables.

Desde algunos años las universidades y los gremios empresariales están trabajando muy de la mano para que esta brecha que se podría haber generado en el tiempo se vaya cerrando, pero todavía hay espacio por cubrir. El profesional contable esta a veces muy sesgado a los tema técnicos y la idea es que se vaya abriendo al mundo globalizado.

¿Cómo se encuentran las empresas peruanas respecto a esto?
La empresas grandes están pidiendo ya este tipo de especialización a las personas que se incorporan a la organización. Evidentemente invertir en personal en este tipo de capacitaciones es costoso por eso es que la mayoría de compañía prefieren personas que ya han llevado estos cursos de especialización de Normas Internacionales e Información Financiera (NIIF), pero por otro lado también hay una sana preocupación por los profesionales del área contable por autocapacitarse.

¿Ha habido una mayor oferta por estos tipos de cursos de especialización?
Ha habido un incremento significativo. Hace unos 3 años eran solo un par de universidades las que dictaban este tipo de especialización y hoy se ha difundido. Hoy hay seis universidades que dictan este tipo de especialización y eso también ha tenido en el impacto en el precio de éstos, hace cuatro años el costo de este tipo de capacitación rodeaba entre los S/. 15,000 y S/. 18,000, mientras que hoy está en un rango de entre S/. 9,000 y S/. 12,000.

¿Qué tipo de empresas son las que más están demandando este tipo de profesionales?
En el Perú las principales compañías del país ya están contando con ese tipo de profesionales, tengo entendido por algunos reportes que nos envían que incluso están ofreciendo como parte de sus beneficios a sus empleados este tipo de capacitación, sobretodo para retenerlos. Y sí, las empresas más grandes del país ya tienen personal calificado en esta materia.

¿Y el caso de las pymes?
En realidad esta norma a nivel local impacta a compañías que poseen volúmenes de ingreso mayores a S/. 12 millones por lo menos. La pymes, en el Perú por lo menos, no llegan a ese importe y por tanto aún pueden manejarse mediante principios contables peruanos.

La tendencia a nivel mundial es que las pymes vayan migrando también a esta adecuación de normas internacionales, incluso en normas internacionales hay una específica que habla acerca de las pymes.


Fuente: Diario Gestón, martes 17-06-2014
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú