Martes 10 de Junio del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Recomiendan a las empresas efectuar auditorías laborales

Un sinceramiento en la contratación de personal a partir de una auditoría laboral, cumpliendo las normas sobre seguridad y salud en el trabajo, y revalorando la conciliación, recomiendan diversos laboralistas a las empresas como medidas inmediatas ante el nuevo escenario inspectivo que plantea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

La entidad supervisora considera como temas sensibles para sus futuras campañas de inspección la desnaturalización de los contratos sujetos a modalidad y la seguridad y salud en el trabajo.

Asimismo, la discriminación sindical, el control de asistencia y horas extras, y la fiscalización por temporadas del pago de CTS, gratificaciones y utilidades.

Acciones

Ante este panorama, Pamela Navarro, encargada del área laboral del Estudio Delmar Ugarte Abogados, sugiere a las empresas efectuar una auditoría laboral a cargo de terceros.

En caso de no poder hacerlo, recomienda evaluar las contingencias que pueden suscitarse a partir de contrataciones laborales incorrectas y analizar las posibilidades que permitan de alguna manera regularizar su situación.

En ese contexto, aconseja no utilizar la contratación temporal por necesidades de mercado como un cajón de sastre para contratar personal por cinco años, debido a que esta modalidad solo puede emplearse ante un requerimiento coyuntural. Más aún si es difícil probar necesidades coyunturales por más de un año.

Además, el Ministerio de Trabajo hoy no solo pide el cumplimiento de la formalidad del registro del contrato, sino también que se demuestre el motivo que lleva a la empresa a utilizarlo, detalló.

Navarro recomienda a las empresas con varias plantas de procesamiento de productos capacitar a su personal sobre las medidas que pueden adoptar y cuáles no para evitar contingencias laborales.

También considera necesario que las compañías con operaciones descentralizadas efectúen auditorías sobre el cumplimiento de sus políticas productivas empresariales para constatar si estas efectivamente se cumplen en sus oficinas descentralizadas.

Seguridad y salud

A juicio del laboralista Tino Vargas, constituye un deber central del empleador garantizar la seguridad y salud del trabajador.

Así, ante el nuevo escenario del proceso inspectivo que plantea la Sunafil, considera necesario que las empresas conozcan los factores de riesgo para sus trabajadores. Esto es importante porque un ambiente sano en materia de seguridad y salud en el trabajo genera un buen clima laboral, detalló.

A su vez, sugiere a los empleadores promover un diálogo directo y horizontal con los dirigentes sindicales, y resolver los conflictos laborales mediante la conciliación.


Fuente: Diario ElPeruano, martes 10-06-2014
www.elperuano.pe
¿Cómo hacer que la empresa familiar sobreviva al cambio de mando generacional?

Bartolomé Ríos, socio de PwC, explica mediante un estudio realizado por la empresa, las brechas que deben superar las empresas familiares para sobrevivir la sucesión intergeneracional.

  • Héctor Miguel Saavedra
  • hsaavedra@diariogestion.com.pe

PricewaterhouseCoopers (PwC) realizó un estudio -a nivel mundial- que consistió en más de 200 entrevistas a personas que forman parte de grupos empresariales familiares y que están en una situación expectante en términos de que se espera que van a ser los futuros dueños de estas empresas familiares.

“Lo que nos permite es entender cuales son las preocupaciones que tienen estas personas y al mismo tiempo, las que tienen sus padres, los que van a ceder la posta”, manifiesta Bartolomé Ríos, socio de PwC.

Explica que es un estudio bien útil porque en Perú muchas empresas familiares están atravesando una sucesión intergeneracional.

“Los desafíos que presentan estas empresas familiares peruanas tienen que ver con cómo se organiza la empresa, como se vislumbra a futuro, cómo se preparan las próximas generaciones para asumir los retos que van a plantear los cambios en los mercados”, declara.

Los temas que sobresalen en el estudio se han agrupado en tres brechas:

La brecha generacional
Tiene que ver con que, en los últimos 20 o 30 años, en el mundo ha habido cambios muy importantes, y lo que llama la atención es la velocidad del cambio. Cambios en términos de globalización, tecnología, comunicaciones, etc.

“Esos cambios hacen que entre la generación que va a ceder la posta y la que va a recibirla hayan unas diferencias importantes en términos del manejo de las empresas”, explica el socio de PwC.

Buena parte de los empresarios que están en la situación de “esperar la posta” hoy día dicen que cuando la asuman, plantean hacer cambios significativos en las empresas.

La brecha de credibilidad
Esta brecha tiene que ver con que muchos de quienes están esperando un rol de liderazgo en las empresas familiares, reconocen que tienen que ganarse la credibilidad de sus pares.

“Es decir que hay una cantidad de futuros líderes empresarios que saben que aquellos que no son dueños de las acciones de sus empresas, pueden ponerles el cartel de ‘hijito(a) de papá’”, manifiesta.

En este sentido, existe una credibilidad por ganarse, que tiene que ver con las propias competencias técnicas y profesionales de quienes van a asumir estas gerencias.

Cerca de la mitad de los encuestados en el estudio ha optado por dedicarse algunos años a trabajar en empresas que no son parte del grupo familiar, para generar un “track record” que le sirvan como carta de presentación al momento de ingresar a la empresa familiar.

La brecha de comunicación
Existe, según el estudio, unos retos importantes que están especialmente centrados alrededor de la necesidad de los empresarios familiares de comunicarse adecuadamente entre sí.

“En una segunda y tercera generación no solamente tienen que ver hermanos, sino primos hermanos, primos segundos, etc, entonces la calidad de la comunicación entre ellos va a ser un factor determinante en la capacidad de seguir emprendiendo y para que continúe la empresa”, dijo aGestion.pe.

Hay un especial foco de atención en desarrollar competencias de comunicación como parte de la familia: protocolos, reglas de comunicación, prácticas, y todo inserto en una cultura comunicacional familiar.

Recomendaciones sobre el cambio de mando generacional
Dadas estas tres brechas, es muy importante invertir en la profesionalización de la empresa.

En este sentido se debe incrementar los niveles de eficiencia, incrementar los niveles de control, política, eficiencia operativa, eficiencia del back office, etc.

También se deben desarrollar estrategias de crecimiento que tomen en cuenta esos cambios que se están dando en los mercados, y preparar a quienes van a manejar las empresas para poder liderar la transformación de la misma en medio de la transformación del mercado.

Finalmente se debe desarrollar una buena dinámica de comunicación entre la familia, lo que supone protocolo familiar, buen gobierno corporativo y mecanismos de sucesión claros.


Fuente: Diario Gestión, martes 10-06-2014
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú