Lunes 14 de Julio del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Sunafil fiscaliza abono de las gratificaciones

Como parte de su labor orientadora y promotora de los derechos laborales en el país, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) inició una campaña informativa y de prevención sobre el pago de las gratificaciones por Fiestas Patrias.

El fin de esta campaña es orientar sobre el pago de este beneficio social obligatorio y establecido por ley para los trabajadores del régimen privado, dijo el titular de la entidad, Aldo Ortega Loayza.

“Sunafil, a través de estas acciones orientadoras, que son parte del enfoque del nuevo sistema de inspección del trabajo, incorpora la prevención y asesoría como ejes importantes que buscan lograr un cambio positivo de conductas y fomentar una cultura de cumplimiento de las normas sociolaborales”, dijo.

Las gratificaciones son remuneraciones adicionales otorgadas a los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada que serán abonadas por Fiestas Patrias y Navidad hasta el 15 de julio y 15 de diciembre, respectivamente. Su incumplimiento podrá ser sancionado por Sunafil, dependiendo del número de trabajadores afectados; y en el caso de la pequeña empresa, la sanción variará desde 1 UIT hasta 10 UIT. Para el resto de las empresas, podría alcanzar hasta 50 UIT.

Recomendaciones

Al respecto, el laboralista César Puntriano explicó que este beneficio queda inafecto de aportes, contribuciones y descuentos, con lo cual no se aplicarán sobre las gratificaciones los aportes a fondos pensionarios (AFP/SNP), Essalud, contribuciones al Senati, Sencico o Conafovicer.

Agregó que se exceptúa de dicha inafectación al Impuesto a la Renta (IR), los descuentos autorizados por el trabajador y los descuentos judiciales, como los de alimentos o deudas civiles o comerciales.

En cuanto a la contribución a Essalud por las gratificaciones que no se pagarán a dicha institución, ésta deberá abonarse a los trabajadores bajo el concepto de bonificación extraordinaria no remunerativa ni pensionable, por lo que solo se encuentra afecta al IR de quinta categoría.

Para el caso de trabajadores cubiertos por una Entidad Prestadora de Salud, dijo que la bonificación extraordinaria equivale al 6.75% del aporte a Essalud que hubiese correspondido efectuar al empleador por concepto de estas gratificaciones.

Descuentos

Recalcó asimismo que el empleador no puede efectuar descuento alguno salvo que se trate del IR, exista un mandato judicial, como el juicio por alimentos o la autorización escrita del trabajador.

De ocurrir el cese de un trabajador antes del pago de la gratificación, anotó que este percibirá la denominada gratificación trunca, la cual asciende a 1/6 de la remuneración computable por mes calendario completo laborado en el semestre.


Fuente: Diario El Peruano, lunes 14-07-2014
www.elperuano.pe
Unas 15,990 personas tienen en sus cuentas de CTS más de S/. 90,000

Monto promedio de los depósitos de CTS guardados en las cajas rurales y cajas municipales es de S/. 9,419 y S/. 8,541, respectivamente, casi el doble del verificado en bancos. Hay 41 peruanos que tienen más de S/. 900,000 en estas cuentas; incluso una persona acumula S/. 5.7 millones.

 

Ahora que el Gobierno se dispone a liberar más fondos de la compensación por tiempo de servicios (CTS) para ayudar a reactivar la economía, vale la pena dar una mirada a la composición y evolución de estos depósitos.

En el sistema financiero hay 3.6 millones de cuentas deCTS vigentes con un saldo conjunto de S/. 16,655.5 millones, según estadísticas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) al cierre de mayo del 2014.

El 90.1% del número total de estas cuentas está en bancos, el 6.7% en las cajas municipales, el 1.2% en las financieras y el 1% en las cajas rurales. Son también las entidades bancarias y las cajas municipales las que registran la mayor participación en cuanto al monto total acumulado: 81.5% y 14.6%, respectivamente.

Entre mayo del 2013 y mayo del 2014 el número de cuentas de CTS creció en 5.8% (201,633), mientras que el total depositado en las mismas se incrementó en 18.3% (S/. 2,571.6 millones).

En ese periodo, las financieras lograron un mayor incremento en el volumen captado de depósitos CTS(53.5%), por encima de las cajas municipales (32.2%), cajas rurales (17.2%) y bancos (15.6%).

La mayor preferencia de las personas por las financieras obedecería a los mejores rendimientos que vienen ofreciendo estas instituciones, comparados con lo que pagan las cajas y bancos por estos depósitos.

l

¿Cuánto tienen?
¿Pero qué monto tienen los trabajadores en sus depósitosCTS?

El 88% de las personas con cuentas CTS en el sistema financiero (3.2 millones) acumula menos de S/. 10,000, de acuerdo a los últimos datos disponibles.

A mayo de este año hay 15,991 de peruanos cuyos depósitosCTS son mayores a los S/. 90,000. Ese número es superior en 3,021 o en 23% al observado en igual mes del año pasado.

Y en los últimos 12 meses los que tienen más de S/. 900,000 han pasado de 37 a 41, e incluso hay una persona cuya CTSalcanza los S/. 5.7 millones.

Por entidad financiera, el monto promedio de los depósitos de CTS guardado en las cajas rurales y cajas municipales es de S/. 9,419 y S/. 8,541.8, respectivamente.

Tales cifras casi duplican el depósito promedio de bancos (S/. 4,079) y financieras (S/ 5,310), lo que indicaría que hay un buen grupo de trabajadores con alto nivel de remuneración que prefiere mantener su CTS en las cajas.

Sin embargo, esta situación podría estar cambiando. En el último año, el depósito promedio de CTS en las financieras fue el que más se elevó (43.3%), reforzando la idea de la creciente preferencia de los peruanos por estas instituciones.

Pagan hasta 8.55% por CTS
En los últimos años, los mayores rendimientos para los depósitos de CTS eran ofrecidos por las cajas municipales y rurales; incluso las tasas de interés en soles que pagaban llegaban a 14%.

Sin embargo, hoy la rentabilidad de estos depósitos ha bajado fuertemente en todo el sistema financiero y la TREA(tasa de rendimiento efectivo anual) máxima en soles es de 8.55%, según la SBS. Las financieras son las que brindan mejores rendimientos: la TREA en soles va de 6% a 8.55%. Las cajas rurales pagan hasta 8.5%, mientras que las cajas municipales, hasta 7%. En los bancos el rango es mucho más amplio (entre 1% y 7.5%). En el sistema financiero, la CTS en dólares rinde de 0.5% hasta 5%.


Fuente: Diario Gestión, lunes 14-07-2014
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú