El proyecto del Gasoducto Sur Peruano, cuya buena pro se entregará el 30 de junio de este año, significará una inversión total para la macrorregión sur del país del orden de los 10,000 millones de dólares, lo cual involucra el desarrollo de una gran variedad de industrias, afirmó el director de la consultora Energie Consult, Aurelio Ochoa.
El especialista afirmó que se trata de un plan de gran envergadura que no solamente implica la distribución del gas natural en esa zona del país, sino también el desarrollo de industrias conexas, entre las que destaca el polo petroquímico.
“Esta etapa de inversiones ya se inició con la licitación de dos grandes centrales térmicas en Ilo y Mollendo, con capacidad para la generación de 500 megavatios, las cuales permitirán la masificación del uso de gas en el sur del país y la industrialización a través de la petroquímica”, declaró en el programa Económika de TV Andina.
Con relación al Gasoducto Sur Peruano, Ochoa sostuvo que la inversión estimada en la ejecución del proyecto superará los 4,000 millones de dólares.
“A ello se sumarán otras empresas afines, con la instalación de nuevas centrales e industrias que seguramente buscarán aprovechar las mejores condiciones para su desarrollo. Las inversiones totales pueden llegar a los 10,000 millones de dólares, monto que, definitivamente, permitirá el despegue del sur peruano”, aseveró.
Nuevas reservas
El también expresidente de Perú-Petro sostuvo que a la fecha hay 13 trillones de pies cúbicos de gas natural de reservas probadas en los lotes 57 y 88 de Camisea.
“No obstante, hay un proyecto para la continuación de las exploraciones en el Lote 76, ubicado en Madre de Dios. En esa zona, de acuerdo con la evaluación sísmica, se observan estructuras que podrían superar las reservas de Camisea hasta tres veces más”, comentó Ochoa.
Refirió que en diciembre de este año se perforará el primer pozo en el Lote 76, lo cual podría presentar resultados positivos. “Así lo creemos, puesto que este lote se encuentra en la zona de influencia de Camisea. Hace 20 años se perforó un pozo y se descubrieron dos trillones de pies cúbicos de gas. Pero, por cuestiones ambientales, ese pozo se tuvo que cerrar.”
Fuentes de energía
Ochoa resaltó la necesidad de continuar diversificando las fuentes de energía, de tal forma que no seamos dependientes de alguna en particular. En ese sentido, dijo que en la actualidad la producción de electricidad con gas natural representa el 50% de la generación total.
“Tenemos fuentes no convencionales que están en marcha, como en la zona sur (Arequipa, Moquegua y Tacna), en donde se han instalado células fotovoltaicas para utilizar la energía solar. Estas células producen alrededor de 37 megavatios, suficiente para iluminar esas ciudades”, explicó el director de Energie Consult.
Consorcios interesados
La última postergación de la licitación del Gasoducto Sur Peruano fue por petición de los propios postores, a fin de poder conformar consorcios que les permita afrontar este proceso. Según Ochoa, la formación de estos consorcios respondió a la necesidad de contar con respaldo financiero necesario. “Tratándose de una inversión tan grande, se requiere de una capacidad financiera poderosa.”
El especialista se refirió a la presencia de China National Petroleum Corporation (CNPC), empresa que adquirió activos de Petrobras por más de 2,000 millones de dólares y que participará en esta licitación.
“Esta empresa es un nuevo actor dentro de esta temática. Es una de las más poderosas en el mundo y su sola presencia obligó a los demás postores a replantear a sus esquemas”, aseveró.
Datos
El Perú importa la materia prima base para la elaboración de productos plásticos.
De fabricarse en el país, este insumo costaría hasta un 30% menos.
El gas de Camisea posee un nivel de etano del 10%, superior al promedio mundial de otros gases naturales (4%). Esta proporción permitirá obtener más materia prima para
el desarrollo de una industria petroquímica intermedia competitiva.
Inicialmente, se destinarían tres trillones de pies cúbicos al desarrollo de la industria petroquímica en el sur, recursos que podrían durar hasta 20 años.
Consumo
Los principales clientes del Gasoducto Sur Peruano consumirán entre 300 y 400 millones de pies cúbicos diarios, una garantía para los inversionistas del proyecto.