Martes 18 de febrero del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
La inteligencia inspectiva será fundamental en labor de Sunafil

Entrevista. Una nueva etapa para la exigencia del cumplimiento de las obligaciones laborales está por comenzar con la actuación de la Superintendencia de Fiscalización Laboral (Sunafil), que alista innovadoras estrategias para promover la formalidad en el empleo.

María Avalos Cisneros. mavalos@editoraperu.com.pe

Desde marzo próximo, la Sunafil, con la aplicación de la nueva tabla de multas laborales, asumirá mayor protagonismo en materia de inspecciones laborales. ¿Qué deben esperar las empresas y trabajadores al respecto?

En cuanto a las multas diremos que se está reduciendo la discrecionalidad porque lo que se quiere es privilegiar la predictibilidad del sistema, basado en criterios de razonabilidad y proporcionalidad. No buscamos asfixiar a las empresas y eso también se observa cuando se otorga la oportunidad de que subsanen y se reduzca el 90% de las multas que solo corresponderán a la ocurrencia de una infracción. No buscamos sancionar ni multar a nadie, sino avanzar en la promoción y cumplimiento de las normas laborales en el país.

Mientras que por el lado de la Sunafil deben tener en cuenta que la visita inspectiva es un instrumento y no necesariamente el que vamos a favorecer. Tan importante como esto, e incluso nos demandará más esfuerzo, será el acceso a la información, para que empresas y trabajadores sepan cómo cumplir y exigir sus derechos. Este pilar de la información será muy importante y tendrá que ir de la mano de la inteligencia inspectiva. Empresas y trabajadores deben tener presente que todas nuestras actuaciones contarán con evidencia y justificación técnica.

¿Descarta las críticas a las inspecciones y que se diga que existe una aplicación indiscriminada de multas, justificada solo en el poder discrecional de los inspectores?

–Claro. Los montos máximos que establece la norma solo se aplicarán en casos de infracciones muy graves e insubsanables, como trabajo forzoso e infantil. Podría decirse que si a una mype se le impone una multa de 50 UIT, lo más probable es que pueda quebrar, pero la repregunta sería ¿queremos tener una empresa con trabajo forzoso e infantil? Esa es la idea que se mantuvo cuando se puso estos máximos, es dar una manifestación como país sobre nuestra reacción ante estas infracciones tan deplorables.

¿En qué momento las multas serán sumadas?

–Las multas se pueden sumar de acuerdo con las infracciones, pero llegar a 50, 100 y 200 UIT en el caso de mype o pyme será casi imposible porque el monto máximo de las multas para ambas es el 1% de los ingresos netos demostrados al año anterior. ¿Esto qué significa? que se atenderá su capacidad de pago, porque la idea no es asfixiarlas, quebrarlas o que desaparezcan del mercado.

¿Las multas atenderán la capacidad de pago de las empresas?
–Sí, e incluso si hacemos una comparación de la nueva tabla de sanciones con la anterior, vemos que mejoran los incentivos para la subsanación de infracciones; elimina factores de discrecionalidad y, por cierto, el diseño de las tablas de multas por materia y por tipo de empresa son adecuados a la capacidad de pago. La nueva tabla de sanciones establece multas que van de 0.1 a 1.5 UIT para las mypes o de 0.20 a 17 UIT para las pymes.

Labor especializada
¿La estrategia de la Sunafil para mejorar la cobertura de las inspecciones priorizará la inteligencia inspectiva antes que el aumento del número de inspectores?

–En efecto, si bien tenemos 311 inspectores, proyectándonos crecer a 780, el número nunca será suficiente. En países como EE. UU., las inspecciones solo llegan al 3% de las empresas. Apostaremos por la especialización a través de la Intendencia de Inteligencia Inspectiva de la Sunafil, la cual desarrollará planes y estrategias para el desarrollo de las inspecciones sectoriales. La fiscalización laboral no solo es la visita inspectiva, también la prevención y asesoría para mejorar el acceso a la información sobre los derechos y deberes laborales. La inteligencia inspectiva buscará focalizar tanto la visita inspectiva como los esfuerzos de orientación y prevención a cargo de la superintendencia.

Esta inteligencia inspectiva ¿cómo debe ser entendida?

–Principalmente ejercerá tres funciones. Realizará el análisis estadístico y cruce de datos de información de carácter laboral y podría acceder a la base de datos de la Sunat. Luego, los estudios sectoriales, pues no es lo mismo hablar de formalidad en el sector pesca o forestal o servicios. Y diseñará estudios económicos laborales para delinear las acciones de una fiscalización laboral moderna desde una perspectiva eminentemente técnica.

Cobertura
“En estos momentos estamos próximos a aprobar nuestro planeamiento estratégico institucional”, reveló Ortega.
Igualmente, adelantó que está en elaboración el plan anual de inspecciones y de capacitación de la entidad a su cargo.
“Estamos en pleno proceso de definir todas estas metas, que son necesarias para poder guiar nuestras actuaciones”, detalló .
La Sunafil es responsable de promover y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo.

Más beneficios

¿La subsanación de las infracciones de manera oportuna implicará rebajas incluso en la etapa sancionadora?
–En efecto, las empresas que subsanen las infracciones obtendrán una reducción sustantiva de sus respectivas multas, dependiendo del momento en el cual opere la subsanación, que podrá ser del 90% en la fase de inspección y entre el 70% o 50% en la fase sancionadora. Es importante remarcar también que solo en el caso de infracciones tipificadas como muy graves e insubsanables, como pueden ser los casos de trabajo infantil y trabajo forzoso, se imponen los topes máximos establecidos en la ley.



Fuente: El Peruano, martes 18-02-2014
www.elperuano.com.pe
Sectores de demanda interna fueron los de mayor contribución al PBI en el 2013

Los sectores de demanda interna fueron los de mayor contribución al producto Bruto Interno (PBI) en el 2013, destacando los de servicios, comercio y construcción, señaló hoy el banco de inversión Credit Suisse.

El economista para Perú del banco de inversión Credit Suisse, Juan Lorenzo Maldonado, indicó que, el sector servicios, en conjunto, añadió 2.45 puntos porcentuales al crecimiento de la economía el año pasado, mientras que comercio contribuyó con 0.95 puntos.

Por su parte, la construcción añadió 0.58 puntos porcentuales al crecimiento en el 2013, anotó a través del reporte diario de mercados emergentes del banco de inversión.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la actividad económica en el Perú se expandió 5.01 por ciento interanual en diciembre del año pasado, con lo cual cerró el 2013 con una expansión de 5.02 por ciento.

El analista del Credit Suisse mencionó que entre los sectores más débiles estuvieron la manufactura y la minería, con aportes al crecimiento de 0.24 y 0.13 puntos porcentuales, respectivamente.

Refirió que dentro del sector minería, la producción de oro cayó 6.2 por ciento en el 2013, lo que contrasta con la expansión de 7.4 por ciento en la producción de cobre y la mayor producción de todos los demás metales (plomo, plata, zinc).

"En la industria manufacturera, la debilidad vino en su mayor parte del sector no primario, que se expandió 1.2 por ciento", manifestó.

En tanto el sector manufacturero primario se expandió 4.7 por ciento en el 2013.

En ese contexto, Maldonado previó que el crecimiento se aceleraría en el 2014, gracias a la dinámica del consumo sostenible, el aumento de la producción minera y la mejora de la confianza empresarial.

El analista destacó que la confianza empresarial continúa mejorando de manera sostenida en el Perú desde hace varios meses.

"La confianza empresarial en el Perú ha estado aumentando constantemente desde mínimos de 48 puntos en agosto del 2013", subrayó.

La expectativa de la economía en los próximos tres meses mejoró a 59.3 puntos en enero de este año desde un nivel anterior de 58.7 puntos en diciembre del 2013, según el Banco Central de Reserva.




Fuente: Diario Andina, martes 18-02-2014
www.andina.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú