Lunes 17 de febrero del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Osiptel sanciona a Telefónica con 193,800 soles por incumplimiento de tarifas

El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) ratificó la multa de 51 Unidades Impositivas Tributaria (UIT) equivalentes a 193,800 nuevos soles a Telefónica del Perú, por el incumplimiento de la tarifa establecida por el supervisor en el 2011.

La sanción publicada hoy mediante resolución directoral Osiptel también da cuenta de la desestimación de la solicitud formulada por Telefónica del Perú respecto a la mencionada sanción.

La resolución publicada hoy agota la vía administrativa, y encarga a la gerencia general de Osiptel disponer las acciones necesarias para la notificación de la decisión del supervisor.

El proceso de inició en diciembre del 2011 cuando Osiptel fijó en 0.0042 soles por segundo y sin incluir Impuesto General a la Ventas (IGV) la tarifa tope para las llamadas locales desde teléfonos fijos de abonado de Telefónica del Perú a redes de telefonía móvil, de comunicaciones personales y troncalizado.

Sin embargo, Osiptel verificó que la tarifa era de 0.0008 (incluído IGV), que aunque Telefónica respetaba sus código Sistema de Información y Registro de Tarifas, era mayor a la tarifa tope establecida previamente...



Fuente: Andina, lunes 17-02-2014
www.andina.com.pe
Economía peruana habría crecido 5% en enero

Analistas proyectan que recién se verán tasas más altas de crecimiento en marzo. La actividad económica en el primer trimestre de este año sí mostraría un repunte.

LUIS FERNANDO ALEGRÍA
luis.alegria@diariogestion.com.pe

Todavía no acelera. La economía nacional no habría recuperado su mayor vigor en enero, sino que tendría una dinámica similar a la de los últimos meses. Así lo estimaron los jefes de estudios económicos Juan Carlos Odar (BCP) yPablo Nano (Scotiabank).

Según los estimados de Odar, el PBI en el primer mes crecería un 4.8%. Explicó que el crecimiento de la demanda interna sostendrá el resultado.

“Recién se está viendo una expansión -por ejemplo- de comercio, además de una mejora en el sector externo. Ahí es donde está la base de crecimiento”, anotó.
El Ministerio de Economía estimaba que en diciembre el crecimiento iba a alcanzar, por lo menos, 6%, pero alcanzó 5.01%.

Por su parte, Pablo Nano señaló que su perspectiva es “ligeramente superior al 5%”. La producción de electricidad en febrero continúa acelerándose y habría crecido a un ritmo cercano al 7% anual en las dos primeras semanas del mes, estima el BBVA Research.

En enero, la producción eléctrica se expandió 6.5%, luego de crecer 5.3% en 
diciembre. En lo que se refiere a la producción industrial, Maximixe estima que este año el sector de gaseosas apenas crecería 1%, principalmente sostenida por la mayor demanda de jugos, aguas y rehidratantes, en desmedro de las bebidas gasificadas.

Además hay que tomar en cuenta que en enero el IGVinterno, que es un indicador de la evolución de las transacciones en el país, apenas creció 0.8%, descontando una operación muy puntual que lo elevó a más de 9%.

Para el primer trimestre del año, el gerente central de estudios económicos del Banco Central de Reserva, Adrián Armas, proyecta un crecimiento de 6%, impulsado principalmente por el mayor dinamismo de los sectores primarios, como la actividad minera.

Actividad trimestral
Este panorama tibio que se prevé para enero se aceleraría para marzo, indican los especialistas. Coincidieron en que elPBI en dicho mes se mostrará más dinámico.
La razón es un tema estacional. Este año, los feriados de Semana Santa caen en abril (el año pasado fueron en marzo). Con ello, el tercer mes de este año tendrá dos días hábiles más, lo que se traduce en mayor producción.

En ese sentido, Odar sostuvo que el primer trimestre se vería un crecimiento superior al 5%. Nano precisó que la cifra rondaría el 5.7%.

El cierre del 2013
El viernes pasado, el INEI dio a conocer que la economía peruana creció 5.02% el año pasado, sumando su tercer año consecutivo de desaceleración.

Sobre el último mes del año pasado, es importante resaltar que el PBI desestacionalizado cayó 0.4%. Eso significa que, quitando el efecto calendario (como es la Navidad), la producción nacional se contrajo respecto a noviembre.
Juan Carlos Odar reconoció que ello refleja una recuperación más tibia de lo que se esperaba, aunque no es “dramático”. Agregó que la campaña navideña también estuvo por debajo de lo esperado.

Nano opinó que los datos desestacionalizados deben ser “tomados con pinzas”. “Es un cálculo que sirve más para ver una tendencia”, apuntó. Es menos controversial -destacó- ver la variación interanual del PBI.

DIXIT
Juan Carlos Odar
Jefe estudios económicos del BCP

“El dato de enero podría rondar el 4.8%, que es una cifra parecida a la de meses anteriores. Probablemente, el dato de marzo sea un poco más alto por un tema estacional. En el primer trimestre debería estar arriba del 5%”.

Pablo Nano
Jefe estudios económicos Scotiabank

“En enero creceremos ligeramente por encima del 5%, no muy diferente a lo que vimos en meses anteriores. En el primer trimestre estamos previendo un crecimiento de 5.7%, pero ojo que habrá un efecto calendario y va a jugar a favor del trimestre”.




Fuente: Diario Gestión, lunes 17-02-2014
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú