Martes 11 de febrero del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Sunat aprobó disposiciones para flexibilizar sistema de detracciones

La norma incorpora criterios de flexibilización del ingreso como recaudación y establece los supuestos de excepción en los que no se aplicará la transferencia de fondos.

Desde el 1 de febrero entraron en vigencia las nuevas disposiciones que flexibilizan el sistema de detracciones, según lo señalado en la Resolución de Superintendencia N° 375-2013, publicada en el diario oficial por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

La norma incorporó criterios de flexibilización del ingreso como recaudación y estableció los supuestos de excepción en los que no se aplicará la transferencia de fondos a pesar de haberse incurrido en la causal.

De manera similar, se señalan los casos en los que habiendo incurrido el titular de la cuenta en alguna de las causales de ingreso como recaudación, no se efectuará el mismo o se ingresará un monto menor del total depositado en la cuenta.

Al respecto, cabe indicar que el ingreso como recaudación consiste en el traslado de los fondos depositados en la cuenta de detracciones a la cuenta del Tesoro Público de manera tal que a partir de dicha fecha, el titular de los montos ingresados los aplicará a las deudas tributarias que considere, o en su defecto la Sunat los imputará contra obligaciones tributarias que sean exigibles.

Esto resulta efectivo para contrarrestar comportamientos que reflejen un potencial incumplimiento de los titulares de las cuentas como no incluir en sus declaraciones ingresos o aumentos indebidos de saldos a favor, de modo tal que no se realiza el uso de los fondos depositados en las cuentas de detracciones sino más bien se acumulan fondos para posteriormente solicitar su liberación.

También se establecieron los requisitos para solicitar el extorno a la cuenta de origen de los montos ingresados como recaudación que no hayan sido aplicados contra deuda tributaria, así como el procedimiento para realizar el mismo. La Sunat deberá atender la solicitud de extorno dentro del plazo 90 días. Transcurrido dicho plazo sin que se haya atendido la misma, se entenderá denegada la solicitud presentada.

Por último se reguló el régimen de gradualidad de las infracciones, de manera que si el contribuyente cumple con efectuar el depósito de la detracción antes que surta efecto cualquier notificación en la que se le comunica que ha cometido una infracción, tendrá una rebaja del 100% de la multa, con el objetivo de incentivar el depósito voluntario de la detracción.







Fuente: Diario Gestión, martes 11-02-2014
www.gestion.com.pe
Perú generará más valor agregado con encadenamiento productivo de Alianza del Pacífico

Los encadenamientos productivos que se pueden desarrollar entre los países miembros de la Alianza del Pacífico contribuirán a generar bienes con mayor valor agregado en Perú, impulsando la industrialización, sostuvo hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

"El resultado del encadenamiento productivo es contar con productos de mayor valor agregado, y de gran variedad, como alfombras, fosfatos, detergentes, papel, cartón y envases, jugos, mermeladas, entre otros", declaró el director ejecutivo del Instituto de Comercio Exterior de la CCL, Carlos Posada.

Manifestó que Perú sería uno de los países que más gana porque los otros miembros del bloque como México tienen una industria un poco más desarrollada.

"Con la Alianza del Pacífico se abre un abanico de posibilidades para que Perú pueda industrializarse, tenemos que aprovechar el mayor nivel de desarrollo industrial de los otros miembros del bloque", dijo en declaraciones a la Agencia Andina.

Indicó que los empresarios peruanos junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han identificado cuatro encadenamientos productivos, y que ahora están analizando otros dos.

Los otros dos en estudio son el cacao en polvo para procesarlo y exportarlo como chocolate, y algunas frutas como el mango, la lúcuma, las manzanas, que se pueden utilizar para la producción de mermeladas, confituras, pastas, néctares, y jugos.

"La primera parte del estudio ya está lista y ahora se va a lanzar la segunda etapa con lo cual se busca identificar nuevos productos", expresó.

Los cuatro encadenamientos ya identificados son fibras y alfombras de poliéster entre Perú y Chile; fosfatos y detergentes entre México y Perú, pasta química de madera y papel, y cartón entre Chile y Colombia y polímero de propileno y envases de plástico entre Colombia y México.

Dijo que la identificación de cadenas productivas es una de las tres propuestas que la CCL ha llevado al bloque. Las otras dos son impulsar la Ventanilla Única de Comercio Exterior(VUCE) de la Alianza del Pacífico, y hacer transparentes los costos logísticos, para hacerlos más uniformes dentro del bloque.

Afirmó que la asociatividad y encadenamientos productivos pueden ayudar significativamente a los miembros de la Alianza del Pacífico a abrir nuevos mercados en el exterior.

Finalmente, Posada refirió que se pueden abrir ventanas de producción hacia otros mercados, ser competidores más fuertes y permanecer más tiempo en el mercado internacional.

"Por ejemplo, Chile es conocido en Polonia porque exporta paltas, nos podemos asociar con Chile, Perú inicia la exportación y ellos la continúan, de esta forma nuestros productos estarán más tiempo en el mercado", anotó.




Fuente: Diario Andina, martes 11-02-2014
www.andina.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú