Jueves 23 de enero del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Inversión en Perú llegó a S/. 151,000 millones

Sonia Domínguez sdominguez@editoraperu.com.pe

Las inversiones totales en el Perú ascendieron a 151,000 millones de nuevos soles durante el año pasado, lo cual evidencia un crecimiento de 5% en términos reales en comparación con lo registrado en 2012, proyectó el jefe de estudios económicos del Scotiabank, Pablo Nano.


Proyecciones

Detalló que los capitales privados habrían llegado a 120,000 millones de nuevos soles, en tanto que los del sector público fueron 31,000 millones.

“Si bien en el primer semestre de 2013 hubo resultados favorables, en el segundo reportó un avance lento impactado por factores externos como la caída de los precios de los minerales y la inestabilidad del entorno económico mundial. En 2012 se observó un crecimiento de 13.5%”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

El Scotiabank prevé que las inversiones privadas crecerán este año 6%. Sin embargo, el gerente de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú, Juan Carlos Odar, proyecta un mejor entorno al considerar que podría expandirse hasta 8%.
Las mejores expectativas de los economistas se basan en la confianza del sector empresarial. “Se puede ver que a partir de octubre del año pasado hubo un cambio en sus perspectivas económicas generando un mejor entorno”, dijo Nano.

En tal sentido, prevé que China mantendrá un crecimiento superior al 7.5%, lo cual contribuiría a mantener el precio internacional de los metales.

En el caso de las inversiones públicas, Odar calculó que este año reportarán una expansión de 17%. “Habrá una mayor dinámica en el desarrollo de proyectos orientados a atender la demanda interna y básicamente estarán ubicados en el interior del país.”

De este modo, el economista del BCP considera que las regiones del sur serán las más beneficiadas con la ejecución de nuevos proyectos.

En el sector privado, dijo que los rubros de mayor interés serían servicios y comercio. No obstante, aclaró que la quinta parte de esos capitales se mantienen canalizadas por el rubro minero. “Los proyectos en marcha generan un flujo significativo de capitales productivos.”

Cifra

27.8%
del PBI representan las inversiones públicas y privadas realizadas en el país durante el año pasado.






Fuente: Diario El Peruano, jueves 23-01-2014
www.gestion.com.pe
El editorial de Gestión: “Una política que sí funcione”

Hace aproximadamente un año, el Ejecutivo promulgó una ley que obliga a las empresas privadas a emplear personas discapacitadas hasta cubrir, como mínimo, el 3% de su personal (y 5% en el caso de las instituciones públicas). Sin embargo, esta ley ha traído consigo otros problemas.



ACUOTAS. Hace aproximadamente un año, el Ejecutivo promulgó la Ley General de la Persona con Discapacidad. Una ley pensada con las mejoras intenciones para evitar la discriminación hacia los discapacitados, entre otras cosas, en el ambiente laboral. Una ley que, sin embargo, ha traído consigo más problemas en este ámbito (como predecía cualquier ejercicio de la lógica). En el artículo 49, pues, la ley impone un sistema de cuotas, el cual obliga a las empresas privadas a emplear personas discapacitadas hasta cubrir, como mínimo, el 3% de su personal. En el caso de las instituciones públicas este límite es de 5%.

No solo que la imposición de cuotas no es recomendable porque exige inversiones a pequeñas empresas que no están en condiciones de garantizarlas –un factor más para elegir la informalidad- y porque crea distorsiones en el mercado laboral, desfavoreciendo a personas que estén mejor capacitadas para el cargo. El razonamiento detrás de los límites establecidos conlleva otros problemas “técnicos”.

En primer lugar, como anotó la ministra de Trabajo, Nancy Laos, el 76% de los discapacitados son “inactivos”. Es decir, ni siquiera se está seguro de que haya suficientes personas para cumplir con las cuotas establecidas. Y de los que sí forman parte de la PEA (población económicamente activa), muchas empresas han manifestado que la porción calificada dentro de este grupo es bastante reducida. Por todo esto, la ministra Laos ha afirmado que la disposición “no se está cumpliendo y será difícil de cumplir”.

La semana pasada, el MTPE propuso que las empresas en actividades peligrosas sean exoneradas del régimen de cuotas. Pero, de hecho, todas las empresas (incluyendo las públicas que, seguramente, son las que están más lejos de hacer cumplir esta regla) deberían ser exoneradas, empezando por las más pequeñas.

Si se quiere mantener el sistema de cuotas, entonces es necesario realizar estudios que arrojen números acordes con la realidad, en primer lugar. Sin embargo, existen otras alternativas que se pueden ensayar como, por ejemplo, incrementar la fiscalización y las multas relacionadas a discriminación laboral o introducir incentivos tributarios relacionados a las contrataciones de personas con discapacidades, solo por mencionar dos opciones.





Fuente:Diario Gestión, jueves 23-01-2014
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú