Viernes 17 de enero del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
¿Qué pasará con el PBI, el dólar y la inflación este año?

Los pronósticos macroeconómicos casi nunca se cumplen, pero es bueno mirar a comienzo de año qué prevén los analistas.

RICARDO SERRA

Los analistas proyectan que el crecimiento de la economía peruana, así como otros indicadores macroeconómicos como la inflación y el tipo de cambio, serán mejores en el 2014 que las del año que acaba de terminar.

Así, por ejemplo, el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) calculan que el PBI del país crecerá 6,0% este año, lo que ubicaría al Perú como la nación con el mejor desempeño en la región, seguido por Paraguay con 5,1% y Bolivia con 4,9%.

Los analistas del sector privado son optimistas, pero menos que el BCR. Así, el Banco de Crédito del Perú (BCP) prevé un 5,5% de crecimiento del PBI para el 2014. Scotiabank, en su reporte del mes pasado, preveía un 5,7% y el BBVA en su informe de noviembre calculaba un 5,6%.

Cabe indicar que en los primeros meses de cada año las áreas de estudios económicos suelen actualizar sus proyecciones.

El BCR hace un sondeo más amplio, en el que muestra que el sistema financiero calcula 5,6%, los analistas económicos un 5,7% y lasempresas no financieras un 5,5%.

En el caso de los organismos multilaterales, el Banco Mundialproyectó esta semana que el Perú crecería 5,5% este año, al igual que la Cepal, mientras que el Fondo Monetario Internacional es ligeramente menos optimista y pronostica un 5% de avance. 

Es importante tener en cuenta también lo señalado por Waldo Mendoza, jefe del Departamento de Economía de la PUCP, quien dice que el resultado del 2014 será igual o menor que el del 2013. “Se está haciendo un mal diagnóstico de la situación externa, lo que conduce a malas proyecciones”, indicó en un reciente artículo. Cabe indicar que para el 2013 se estima un crecimiento del PBI de aproximadamente 5,1%.

INFLACIÓN BAJO CONTROL

La inflación permanecerá bajo control este año, dentro del rango meta del BCR, de entre 1% y 3%. El área de Estudios Económicos del BCP espera para el 2014 una moderación en los precios, principalmente en alimentos, debido a mejores condiciones de oferta. “Además, un crecimiento menos robusto de la demanda interna debería limitar las presiones de demanda sobre los precios durante este año”, agrega el BCP, con una proyección de 2,4%.

Scotiabank calcula que el indicador de variación de precios cerrará el año en 3%, mientras que el BBVA Research prevé un 2,4%.

Según el sondeo del BCR, el sistema financiero y los analistas económicos ven una inflación de 2,6% para este año, y las empresas no financieras, un 3,0%.

HACIA AFUERA

La balanza comercial del 2014 será mejor que la del 2013. Uno de los factores más importantes es la entrada en producción de importantes proyectos mineros como Toromocho. Así, el BCP calcula una balanza comercial positiva de US$215 millones y Scotiabank la estima enUS$628 millones.

El BCR proyecta que las exportaciones crecerán 6,3% en el 2014, cifra mayor que el 1,5% del 2013.

DÓLAR VOLÁTIL

La cotización del dólar en el Perú cerrará el 2014 entre S/.2,80 y S/.2,85, según proyecciones de analistas. El BCP calcula un rango entre S/.2,83 y S/.2,85. Por su parte, Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA, calculó recientemente un S/.2,80 para fin de año, pero con volatilidad durante los 12 meses.

Roberto Flores, gerente de Estrategia y Estudios Económicos deIntéligo SAB, prevé un dólar a S/.2,85 al cierre del 2014. Así, el alza sería de menos de 2% al cierre del año. En cambio, Profuturo AFP prevé que el alza del dólar podría ser de entre 3% y 8%, de modo que podría cerrar el 2014 hasta en S/.3,00.

El principal factor que guiará la fluctuación del tipo de cambio será el ritmo del retiro del estímulo monetario en EE.UU. por parte de la Reserva Federal, es decir, en qué medida reducirá su emisión de dólares.






Fuente: Diario El Comercio, viernes 17-01-2014
www.elcomercio.com.pe
Exportaciones peruanas a China crecerán 15% este año

Las exportaciones peruanas de productos no tradicionales hacia China crecerá este año un 15 por ciento, estimó el presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), José Javier Tam.


En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, señaló que el país tiene condiciones para que a partir de 2014 se reforme la estructura exportadora a China con una mayor participación de productos no tradicionales.

Este panorama hace prever que las colocaciones de productos peruanos en esa plaza aumentarán 15% el presente año, mientras que las exportaciones en general logren un avance de 10%.

Se debe tener presente que el 95% de las ventas de productos peruanos a China está integrado por materia prima, básicamente minerales y harina de pescado.

El objetivo es cambiar esta estructura de negocios aprovechando las ventajas generadas por el tratado de libre comercio (TLC), que entró en vigencia en 2011”, manifestó.

Explicó que China es un país en crecimiento y que por su tamaño requiere de ingentes cantidades de productos para la expansión de sus industrias, así como para atender la demanda interna.

El sector construcción crece a un ritmo acelerado, hay más ciudades cuyos habitantes demandan una serie de productos, desde alimentos hasta prendas de vestir”, remarcó Tam.

Inteligencia comercial

Si bien las ventas de materias primas a ese país generan un flujo de divisas significativo para la economía peruana, es necesario reforzar la estrategia y aumentar las exportaciones de productos con valor agregado. 

En este caso, Tam recomendó hacer un mejor uso de la inteligencia comercial para ubicar nuevos mercados en China. “Es fundamental el trabajo que realizarán los agregados comerciales en Beijing y Shanghai”.

Sin embargo, dijo que también es necesario generar una oferta capaz de atender los requerimientos comerciales de ese país, de lo contrario las oportunidades comerciales se perderán. 

“En muchos casos los productores peruanos tendrán que optar por la asociatividad con sus pares locales. También se puede pensar en estrategias conjuntas con exportadores de los países de la Alianza del Pacífico”, añadió.

Por ello, recomendó que en una primera etapa los empresarios peruanos pueden optar por las ciudades más pequeñas. En tal sentido, refirió que el país asiático tiene más de 100 ciudades con un millón de habitantes.

El objetivo es ofrecer productos nuevos en China. Tam dijo que un ejemplo son los snacks derivados de la pota en cuyo desarrollo participaron los sectores público y privado. “Ese ya se pueden encontrar en los supermercados chinos. Tienen muy buena aceptación.”

Datos

China tiene una industria alimentaria que busca productos innovadores que atraigan el interés de los consumidores.

La quinua, cuyo producto es reconocido mundial por su aporte nutricional, reporta una demanda en ascenso en el mercado asiático.

Se tramita el protocolo sanitario para facilitar las exportaciones de palta Hass a China. El mango ya cuenta con los permisos sanitarios requeridos.

 




Fuente: Andina, viernes 17-01-2014
www.andina.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú