Miércoles 15 de enero del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Correo electrónico y centro de labores

ECarlos Cárdenas. Gerente Senior de impuestos de EY

Un pronunciamiento del Tribunal Constitucional (TC) vinculado con el uso del correo electrónico institucional para fines sindicales trae a discusión el tema de hasta dónde puede el empleador normar el uso de ese instrumento de trabajo.


En efecto, el colegiado constitucional precisa que si bien el empleador es el titular de la fuente o del soporte de los medios informáticos de comunicación que brinda a sus empleados, ello no le otorga la potestad de atribuirse en forma exclusiva y excluyente la titularidad de estos, pues dicha situación limitaría los derechos constitucionales que los trabajadores tienen a la intimidad y a la privacidad e inviolabilidad de las comunicaciones.
De ahí que el TC haya señalado que la única forma de acreditar que el trabajador empleó su correo electrónico para fines opuestos a sus obligaciones laborales es mediante una investigación judicial efectuada conforme a los procedimientos y con las garantías del debido proceso consagradas en la Constitución.

En esta línea, el Poder Judicial sostiene, mediante Casación Nº 3939-2011- Tacna, que la validez de la prohibición de usar el correo electrónico para fines sindicales no puede evaluarse únicamente en función de los reglamentos internos del empleador, sino que la misma debe efectuarse a la luz de los derechos constitucionales reconocidos a los trabajadores. Considerando lo expuesto y teniendo en cuenta la mayor utilidad y cobertura que los medios informáticos de comunicación, como el e-mail y los chats, están teniendo en las empresas (cada vez más organizaciones se valen de estos medios para desarrollar sus actividades y contactarse con clientes), resulta sumamente importante contar con una legislación adecuada que garantice a los trabajadores el respeto de sus derechos y que, al mismo tiempo, permita al empleador fiscalizar el adecuado empleo de estos, reduciendo así los riesgos de su uso indebido.

 






Fuente: Diario El Peruano, miércoles 15-01-2014
www.elperuano.com.pe
En 2013 se recaudó más impuestos en construcción que en minería

El año pasado se logró mantener la presión tributaria en 16% del PBI y para el 2016 se cumplirá la meta de 18%, dijo la jefa de la Sunat, Tania Quispe. Se recaudó S/. 89,400 mlls, S/. 2,713 mlls. más de lo estimado por el MEF.

LLUIS HIDALGO SUÁREZ
lhidalgos@diariogestion.com.pe

No hay mal que por bien no venga. Ese parece ser el refrán que refleja el actual sentir de la Sunat respecto a los resultados de la recaudación en el 2013.

Pese a los factores negativos, principalmente la caída de los precios (cobre -8% y l oro -15%) y de las exportaciones mineras (-12.4%), se logró mantener la presión tributariaen 16% del PBI con una mayor participación en la recaudación de otros sectores productivos.

“Ha habido una recomposición en la estructura de los ingresos tributarios en los dos últimos años, ha perdido importancia la minería y han cobrado mayor relevancia otros sectores”, destaca Tania Quispe, jefa de la Sunat en entrevista a Gestión.Es tal el cambio que la construcción, con un 6.4% de participación, superó la recaudación proveniente de la minería (5.8%).

De otro lado, la jefa de la Sunat sostuvo que con los resultados logrados a la fecha es factible llegar a la meta de presión tributaria del actual Gobierno, fijada en 18% del PBIpara el 2016.

Con la continuación de las acciones de fiscalización, control y ampliación de la base tributaria en los otros sectores productivos, la presión tributaria en estos debe subir a 16% en dos años. Y si a ello se le suman 2 puntos porcentuales que debe aportar la minería, ya estaríamos en la meta de 18% de presión tributaria, explicó Quispe.

También estimó que con el crecimiento del PBI para este año de 6% (estimado por el MEF) y la recuperación del dinamismo de la demanda interna, este año debería continuar creciendo la recaudación tributaria.

Resultados
Los ingresos tributarios (todos los impuestos) llegaron a S/. 89,397 millones en el 2013, S/. 5,248 millones más (6.2% más) que lo recaudado en el 2012 y S/. 2,713 millones más de lo estimado por el MEF.

La recaudación de los sectores no primarios creció 11.4%, mientras que en los sectores primarios cayó en 21%. Y dentro de los primeros creció tanto en los principales contribuyentes (7%) como en los medianos (22.7%). En cambio, en los sectores primarios cayó en ambos grupos (21% y 25% respectivamente).

La presión tributaria de 16% del PBI del año pasado se logró en un contexto en que los analistas económicos e incluso elMEF (15.4%) proyectaban una tasa menor.

Un factor fundamental en el logro de esta meta, remarca Tania Quispe, han sido las acciones para ampliar la base tributaria. Se enfatizaron las campañas de formalización y las acciones de control, fiscalización y cobranza para reducir las brechas tributarias (de inscripción, declaración, veracidad y de pago).

Las medidas de cobranza de deudas permitieron recuperar S/. 7,827 millones (S/. 1,600 millones adicionales, 245% más que en el 2012): por inducción tributaria se recuperaron S/. 4,849 millones y por cobranza coactiva S/. 2,978 millones (20% y 33% más que en el 2012, respectivamente).

Como resultado de las acciones de fiscalización, se logró un monto de recaudación adicional de S/. 3,180 millones.

De otro lado, se incrementó a 15% (de 10.7% en el 2012), la participación de la recaudación originada por gestión efectiva directa de la Sunat.




Fuente: Diario Gestión, miércoles 15-01-2014
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú