Lunes 21 de abril del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Empleo formal en empresas de diez a más trabajadores creció 2% en febrero

El MTPE informó que el resultado de febrero permitió acumular 51 meses de incremento continuo y fue impulsado por el incremento en los sectores de Servicios y Comercio.


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo(MTPE) reportó hoy que el empleo formal en empresas privadas de diez a más trabajadores en el Perú Urbano registró un crecimiento de 2% en febrero del presente año con relación a similar período del año pasado.

Según el avance de los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), correspondiente a febrero del 2014, el crecimiento del empleo se vio muy favorecido por el incremento de 5.72% que registró la producción nacional en febrero, ya que esto favoreció la contratación de trabajadores.

En ese sentido, el resultado positivo de febrero en el empleo formal significó acumular 51 meses de incremento continuo en el empleo.

De otro lado, en el periodo comprendido entre marzo 2013 – febrero 2014 el empleo formal en Perú Urbano se expandió en 2.6% con relación al período comprendido entre marzo 2012 – febrero 2013.

El crecimiento del empleo en febrero del presente año se produjo en cuatro de las cinco ramas de actividad económica, y entre ellas las de mayor influencia fueron Servicios y Comercio, con incrementos de 3.1% y 3.5%, respectivamente.

El empleo en la rama Servicios creció principalmente por la mayor contratación de trabajadores en las subramas de enseñanza y servicios prestados a empresas. En la subrama de enseñanza, el crecimiento del empleo se debió principalmente a la continuación de los ciclos de verano y a la preparación para el semestre 2014– I.

De esta forma se contrató personal docente para el dictado de cursos de posgrado, jefes de práctica y administrativos; además de personal para el desempeño en labores de seguridad y mantenimiento de las instalaciones.

En la subrama servicios prestados a empresas, el aumento de la demanda de trabajadores se justificó por el incremento de las actividades de publicidad y las de tipo outsourcing para la selección y gestión de recursos humanos en las empresas.

De igual manera, las labores jurídicas tuvieron gran demanda de personal, así como las consultorías en informática y el resguardo y seguridad a personas y empresas.

El empleo formal creció en la rama Comercio, principalmente como consecuencia del incremento de ventas de aparatos y equipos de uso doméstico; productos farmacéuticos y artículos de tocador; maquinaria, equipo y materiales para diversas industrias; vehículos y repuestos; y venta y distribución de alimentos y bebidas.

De esta forma se requirieron vendedores, cajeros, personal para atención al cliente, almacén y reparto.



Fuente: Diario Gestión, lunes 21-04-2014
www.gestion.com.pe
Urge que transacciones mayores a US$10,000 se realicen por bancos
BBVA Research afirmó hoy que el crecimiento de la actividad económica en febrero del 2014, que fLa consultora Geneva Group International en Perú (GGI–Perú) urgió hoy un cambio en la Ley de Lavado de Activos en el país de modo tal que de todas las transacciones superiores a 10,000 dólares, se realicen a través de bancos, y en ningún caso a través de Notarias Publicas, para así evitar el lavado de activos.

El consultor internacional de Precios de Transferencia de GGI) para América Latina, Carlos Vargas, destacó los esfuerzos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) a través de la UIF (Unidad de Inteligencia Tributaria), para combatir este mal. 

“Sin embargo, muy poco o casi nada se podrá lograr si es que no se complementa dicho esfuerzo con la normatividad sobre Lavado de Activos que se requiere en Perú y que está basado en la bancarización de todo tipo de transacciones a partir de los 10,000 dólares, en donde no se permita en ninguna Notaria Publica realizar transacciones mayores a dicho monto”, planteó.

Explicó que estas transacciones se deben realizar a través de un medio bancario y para esto sólo hay que tomar de modelo el reciente "Ley contra el Lavado de dinero" de México.

“La enorme situacio´n de criminalidad que ha penetrado a nuestro sistema social, asi´ como económico y financiero, ha desencadenado una serie de situaciones anómalas a las que es necesario combatir de forma legal, tal es el caso de la reciente ley en materia de lavado de dinero", comentó.

Sostuvo que el Perú no debería, ni tendría la necesidad de llegar al extremo de criminalidad que se registra en México, para efectuar estos cambios estrictos en materia de lavado de activos.

Vargas indicó que el lavado de activos representa en Perú unos 10,000 millones de dólares que se originan de la explotación de la minería ilegal, el narcotráfico, la evasión de impuestos y la corrupción de funcionarios públicos.

Explicó, por ejemplo, que el millón de dólares incautados durante el primer trimestre del 2014 en el Aeropuerto Jorge Chávez, sería sólo la punta del iceberg, si se tiene en cuenta que el lavado de activos también se realiza a través de transferencias electrónicas, así como de inversiones en obras civiles.

“También se encuentran en el desbalance patrimonial injustificado de personas naturales, así como de aportes de capital no justificados”, agregó.

Fuente: Andina, lunes 21-04-2014
www.andina.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú