Miércoles 09 de abril del 2014
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
MEF: Inversión pública será la más alta de últimos 30 años

USe prevé que la inversión pública registre este año un crecimiento de 20%, con lo que el valor total representaría el 6.4% del producto bruto interno (PBI), el nivel más alto en los últimos 30 años, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla.


Durante una conferencia con la prensa extranjera, recordó que en las décadas de 1990 y 2000 ese promedio no superaba los 3 puntos del PBI, lo que significa que esa cifra se duplicará al cierre de 2014.

Dijo que en lo que va de la presente administración, se adjudicaron proyectos en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) por un monto cercano a los 80,000 millones de nuevos soles, de los cuales una tercera parte es realizada por el Gobierno Central, principalmente en el sector Transportes.

"Hasta la fecha, se pavimentaron más de 3,500 kilómetros de la Red Vial Nacional; se instalaron más de 80 puentes modulares y se construyeron 85 nuevas escuelas por una inversión que supera los 1,000 millones de nuevos soles."

Acciones

Comentó que se construyeron y rehabilitaron 350 hospitales, puestos y centros de salud, así como se puso particular énfasis de proveer de infraestructura pública a la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

"Hay obviamente un conjunto de obras culminadas y otros proyectos que están en ejecución, que se culminarán en los siguientes meses, y hasta el término del gobierno."

Respecto a la proyección de crecimiento de la economía peruana para este año, Castilla dijo que esta sería inferior a 6% y se sustentará en los proyectos del sector minero y la significativa inversión pública.

El ministro descartó que el "ruido político" vaya a afectar el buen manejo económico que el Perú muestra, y expresó su seguridad de que este logro se mantendrá sostenido.

Manifestó su discrepancia con la publicación de la revista The Economist, según la cual el factor político puede afectar el buen manejo económico del Perú.

"Creo que la opinión de The Economist es respetable, es una revista muy leída, pero no es nada nuevo; en nuestro país la inestabilidad política, el ruido político, la baja aprobación por momentos, siempre acompañó a todos los gobiernos y, pese a ello, la buena conducción económica se mantuvo."

Liderazgo

Sostuvo que el jefe del Estado, Ollanta Humala, ejerce un liderazgo activo para impulsar las inversiones mediante las asociaciones público privadas (APP).

"El Presidente lidera una serie de reformas muy importantes como la ley de Servir y, al igual que muchas normas que estamos llevando para agilizar la inversión, muchos de estos proyectos de APP."

Asimismo, destacó que el Jefe del Estado ha definido un "manejo responsable y serio" para la economía peruana. "Y de hecho vamos a tener buenas noticias: la semana entrante el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicará datos del crecimiento y habrán noticias agradables. Un quiebre importante en la tendencia."
Castilla refirió que este año se logrará una "cifra histórica" en la inversión en infraestructura mediante las APP, con un monto que alcanza los 18,000 millones de dólares.

Presupuesto para educación

Respecto a los recursos para la reforma educativa, la cual el Gobierno ha previsto un incremento mínimo anual en el presupuesto del sector equivalente al 0.25% del PBI, hasta que este alcance un monto global equivalente al 6% del PBI, Castilla dijo que ya se empezó con la formulación del presupuesto de 2015."

"Si se tiene que recortar o reorientar presupuestos será para favorecer el sector educación, además es un pedido del presidente Humala". Precisó que se trabaja para comprometer más iniciativa privada en educación superior y técnica. "En educación primaria y secundaria se darán más recursos, gestión e infraestructura, y todo lo que ayude a una reforma que transforme el país y ver los resultados en los siguientes años."

Enfatizó que el MEF está comprometido con este esfuerzo.

Datos

Este año se adjudicaron 6,000 millones de dólares mediante las APP, a las que se sumarán tres proyectos nuevos en lo que resta del mes: el aeropuerto de Chinchero, el puerto de Pisco y el Hospital del Niño.
El 30 de este mes se adjudicará el Gasoducto del Sur y en junio las líneas de transmisión.
El Estado invierte más en el área de ciencia, tecnología e innovación, con la duplicación del presupuesto del Concytec, y los 600 millones de nuevos
soles en fondos concursables para esta área, así como con las becas en ciencia.



Fuente: Diario El Peruano, viernes 11-04-2014
www.elperuano.com.pe
Poblaciones desconfiarán más en inversiones si bajan requisitos ambientales en exploración sísmica
El director de WWF Perú, Juan Carlos Riveros, consideró que si el MEM relaja la legislación ambiental se corre el riesgo de que no vengan las grandes empresas petroleras.


  • Javier Prialé
  • javier.priale@diariogestion.com.pe

Una posible eliminación de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para dar paso a las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) en la exploración de hidrocarburos, generaría más desconfianza en la actividad petrolera de parte de las poblaciones donde se realiza, afirmó el director de WWF Perú, Juan Carlos Riveros.

“El riesgo es que si bajamos la calidad de la legislación ambiental, la limitada credibilidad que tenemos hoy en día de la población, sobre todo de parte del Estado, simplemente se pierde”, dijo a Gestion.pe.

Explicó que cuando hay grandes empresas involucradas en los proyectos, la tendencia es que las comunidades y poblaciones locales sientan que la industria va a hacer actividades bajo condiciones con las que no estaban de acuerdo y con una relajación de la normas puede pasar que se sienta que el Estado se ha puesto del lado de la empresa.

Por ello, Riveros consideró que para ver si es apropiado reducir la barra primero se debe analizar por qué ocurren las demoras.

“Si no se da un permiso en cinco años hay que ver por qué no se dio el permiso en ese plazo, ver que necesitan los sectores y trabajar juntos Energía y Minas y Ambiente”, dijo.

Para el ejecutivo el tema puede tener soluciones sencillas si se llega a coordinar de manera eficiente entre ambos ministerios. Es el caso de capacitación de personal, contar con mayor cantidad funcionarios para la revisión de los estudios o una simple explicación de términos que utiliza un sector y el otro no.

Pero el problema iría más allá del tema social, ya que si bien el MEM tiene retrasos en la inversión de petróleo, el poner reglas ambientales más bajas puede hacer que el Perú atraiga empresas de baja performance y no las grandes empresas que tienen estándares ambientales altos.

“Lo que debemos hacer es poner reglas claras para atraer inversión seria. Pensar menos en el número de lotes y pensar más en la inversión que acompañe al desarrollo del país”, precisó Riveros.

Fuente: Diario Gestión,viernes 11-04-2014
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú