Lunes 30 de septiembre del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
AFP administran S/. 98,587 mllns.

La cartera de fondos previsionales a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) alcanzó los 98,587 millones de nuevos soles al 20 de setiembre de este año, de los cuales 97,646 millones corresponden al fondo de pensiones y 941 millones al encaje legal, reportó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).


Dicho resultado refleja un incremento de 0.7% respecto a la cartera administrada al 13 de setiembre.

Según la SBS, un total de 11,624 millones de nuevos soles de la cartera se encuentra en el fondo Tipo 1; hay 67,469 millones en el fondo Tipo 2 y los restantes 19,494 millones están en el fondo Tipo 3.

Solo las inversiones locales de las AFP fueron de 65,776 millones de nuevos soles, lo que equivale al 66.7% de la cartera administrada.

Por su parte, las inversiones en el exterior cerraron al 20 de setiembre en 33,362 millones de nuevos soles, lo que representa el 33.8% del total.

Novedades

Del 16 al 22 de setiembre disminuyó a 3,084 el número de nuevos afiliados al SPP, lo que equivale a 21 personas menos que el flujo obtenido en la semana previa. El total de 
afiliados del SPP al 22 de setiembre alcanzó los cinco millones 446,735 personas.




Fuente: Diario El Peruano, lunes 30-09-2013
www.elperuano.com.pe
Cada vez más peruanos destinan sus ingresos para pago de deudas
De las personas bancarizadas, el 23% estarían sobreendeudadas. Advierten que crece el número de clientes que se endeudan no para adquirir bienes de consumo duradero, sino en compras puntuales en tiendas retail y supermercados.

Carmen Montero C.
cmontero@diariogestion.com.pe

Hoy el nivel de ingresos de las familias peruanas involucrado en deudas es mayor y en crecimiento, superando al que se observa en otros países, advierten las instituciones financieras.

“Esto se debe al firme crecimiento del crédito en los últimos años. El peruano está optimista pensando que este crecimiento económico le favorece, y está comprometiendo ingresos en adquirir préstamos”, señaló el gerente de riesgos y cobranzas de Financiera Uno, David Diaz.

El 17% de los ingresos de las familias peruanas está comprometido en el pago de deudas, en Brasil es de 19.4%, en Chile está en 10% y en Colombia, en 14%, según datos del departamento de servicios financieros de Standard & Poor’s.

Diaz enfatizó que el peruano se está endeudando, no en bienes duraderos como electrodomésticos o en mejoras de hogar, sino en compras más puntuales, como las realizadas en tiendas retail y supermercados.

Dio otro detalle inquietante. En los últimos doce meses, solo tres bancos concentraron el 70% de las personas incorporadas al sistema financiero.

Sobreendeudados
“Esas entidades están apostando por incorporar a nuevos clientes al sistema bancario; el resto opera con los mismos clientes. Son pocos los que han hecho el esfuerzo de atraer a nuevos sujetos de crédito”, reconoció el ejecutivo en el 8° Congreso Nacional de Créditos y Cobranzas.

De los individuos bancarizados, el 77% no estaría en condición de sobreendeudados, y el 23% sí encajaría en esa categoría.

Sin embargo, de ese 23%, sólo un 4.93% tienen una probabilidad alta de pérdida (default o incumplimiento de sus deudas), añadió Diaz.

En la banca de consumo, un indicador de riesgo son todas las provisiones y los castigos que hacen en el año las instituciones financieras respecto de su cartera total de créditos.

Según el gerente de riesgos de Banco Ripley, Martín Zegarra, en el segmento de clientes sobreendeudados en el sistema financiero, el 17% de los préstamos acaba generando provisiones y castigos a lo largo del año

Créditos hipotecarios
En tanto, el economista, Jorge Olcese, sostuvo que en los créditos hipotecarios podría haber una eventual ‘burbuja’.

“Los clientes de créditos hipotecarios, los nuevos y los antiguos, se están endeudando en otros tipos de préstamos, en créditos de consumo y para micro y pequeñas empresas”, alertó el especialista.

“En cada nuevo crédito, la morosidad se incrementa, pese a que empiezan con morosidad muy sana, en niveles de 0.9% y 1%. Por tanto, estamos sobreendeudando a los mismos clientes hipotecarios al darles otro tipo de créditos”, añadió.

Reveló que el 23% de las personas que tienen deuda hipotecaria mantienen solo esa obligación, mientras que el 77% restante tienen otros tipos de deuda (hasta tres préstamos adicionales).

Las claves
Actualización. Calcular la pérdida esperada, es una de las recomendaciones de Zegarra, del Banco Ripley, para un buen manejo de cartera.

Diferenciación. Es importante el control y la medición, pues los comportamientos de los clientes de la banca son diferentes.

Medidas. Si se detectara sobreendeudamiento en el cliente, se debe cortar la disposición de efectivo y rebajar las líneas de crédito.

Fuente: Diario Gestión, lunes 30-09-2013
www.gestion.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú