Sonia Dominguez. sdominguez@editoraperu.com.pe
El Plan Nacional de Desarrollo Industrial (PNDI), iniciativa que impulsa el Gobierno en estrecha coordinación con las autoridades regionales y el sector privado, se implementará a partir del primer trimestre del próximo año, reveló el viceministro de Mype e Industria, Francisco Grippa.
Detalló que la iniciativa se ejecutará de manera descentralizada. “Es un proceso por etapas. Los primeros resultados serían básicamente cualitativos”, declaró al Diario Oficial El Peruano.
Grippa precisó que el esquema no prioriza algún sector en particular. “Lo que buscamos es que todas las actividades muestren un mayor dinamismo”.
Sin embargo, en una primera fase, el PNDI se concentrará en aquellas zonas con mayores probabilidades de lograr un impacto en el corto plazo. “Pero no queremos que se amplíe la brecha que hay entre las regiones que por ahora no tienen oportunidades y aquellas que sí las tienen.”
En ese contexto, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, proyectó que el desarrollo del PNDI generará 800,000 nuevos puestos de trabajo en el mediano plazo.
Estructura
Asimismo, un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), reveló que la estructura de las exportaciones peruanas a Asia mantiene un sesgo hacia los productos primarios, pese a los acuerdos comerciales vigentes con varios países de esa región (China, Japón, Tailandia, entre otros).
“Estos países lideran la demanda de nuestros productos tradicionales, pero son los últimos en comprar aquellos con valor agregado producidos localmente”, comentó Grippa.
Esta situación tenderá a cambiar con la implementación del PNDI, añadió. Por ello, se priorizaron tres líneas de acción: aumentar el número de empresas en la actividad industrial; que cada una genere más valor agregado y que promuevan la descentralización.
Lima concentra en la actualidad entre el 50% y el 60% de las empresas manufactureras del país. “La descentralización productiva incidirá directamente en la generación de puestos de trabajo locales y contribuirá con la inclusión.”
El viceministro refirió que para cambiar la actual estructura de nuestras exportaciones, concentradas en materias primas, y lograr una mayor participación de productos con valor agregado es primordial incrementar la productividad de las empresas.
“Esta es una labor de todos. Pero, además, debemos mejorar el capital humano, desarrollar infraestructura e invertir más en investigación y desarrollo de la innovación.”
Mecanismo
La medida partirá de la eliminación de gran parte de las 100 barreras al desarrollo industrial, plenamente identificadas por las empresas del sector manufacturero. A la fecha se determinó el levantamiento de la mayoría, pero la revisión y hallazgo de soluciones culminará en octubre.
“Para identificar estos puntos críticos, era necesario convocar al sector privado para que se sienta comprometido con la iniciativa”, aseveró.
Sobre el ámbito macroeconómico, el funcionario dijo que el objetivo es fijar bases sólidas para que la economía alcance tasas de crecimiento como las observadas en los últimos 10 años (promedio anual del 6%).
Parques industriales
El Congreso publicó en agosto la ley que promueve el desarrollo de Parques Industriales Tecno-ecológicos (Pite), como parte de una estrategia nacional de promoción
de la competitividad, asociatividad y rentabilidad de las empresas de la industria y agroindustria.
“Esta norma está en línea con la próxima implementación del PNDI”, dijo el viceministro de Mype e Industria. Para 2014, estarán operativos dos Pite. “Uno de ellos estará ubicado en Pucallpa, vinculado al sector maderero; mientras que el otro será anunciado próximamente.”
Grippa aseguró que similar aporte en la industria tendrán los jóvenes capacitados por Beca 18.
Iniciativa
El PNDI fue anunciado por el presidente de la República, Ollanta Humala, en su mensaje a la Nación del pasado 28 de julio.
La iniciativa contribuirá al desarrollo descentralizado de las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el eslabonamiento de cadenas productivas.
Según la SNI, la industria en general, considerando todos sus sectores, emplea aproximadamente 1.6 millones de personas, entre profesionales, técnicos, obreros y empleados en diversas ramas industriales.