Jueves 12 de septiembre del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Surgen negocios al transferir datos

El Perú experimenta oportunidades de negocios a partir de las transferencias internacionales de datos personales, pues en América Latina es el segundo país importador de este tipo de información desde España, afirmó el adjunto al director de la Agencia Española de Protección de Datos, Jesús Rubí Navarrete.


El primer lugar en la región lo ocupa Argentina, que cuenta con un nivel superior de protección de datos personales acordado con la Comisión Europea, agregó el funcionario durante su participación en el Primer Congreso Internacional de Protección de Datos Personales promovido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus).

Sin embargo, indicó que los flujos internacionales de datos personales hacia el Perú se incrementarían con el consecuente aumento de oportunidades de negocios, si las autoridades peruanas tomaran la iniciativa de solicitar a dicha comisión una decisión de adecuación equiparable a la que tiene Argentina, atendiendo que el país ya cuenta con una normativa de protección de ese tipo de información.

Adecuación

“Para las transferencias internacionales de datos desde España o cualquier otro Estado de la Unión Europea se exige que en el país de destino haya garantías equivalentes de protección”, detalló.

Una forma de conseguir estas garantías es mediante la obtención de una decisión de adecuación de la Comisión Europea, que solo exige la existencia de una normativa suficiente para hacer del país un destino seguro para la protección de esta información.
“Hasta el momento solo Argentina y Uruguay cuentan con decisiones de adecuación emitidas por la Comisión Europea”, refirió Rubí Navarrete.

Otra manera de obtener esas garantías es mediante la suscripción de contratos entre particulares, sometiéndolo a la consideración de la Agencia Española de Protección de Datos, que autoriza o deniega esa transferencia internacional.

El funcionario indicó que a partir de la transferencia de datos se pueden generar como oportunidades de negocio, por ejemplo, los servicios de call center.

Asia Pacífico

En similar opinión, el secretario de Protección de Datos Personales del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos de México, Alfonso Oñate Laborde, sostuvo que en virtud a las transferencias internacionales de datos personales existen grandes oportunidades de negocio, sobre todo en la cuenca de Asia Pacífico, en la cual coinciden México y el Perú.

Considera que si los países intervienen con una legislación equivalente y armónica sobre el tema obtendrán una posición ventajosa, siempre y cuando participen como estados iberoamericanos con una normativa común y propósitos complementarios.

Uso democrático

El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, José Ávila, afirmó que la tecnología trae nuevos problemas para la protección de los ámbitos íntimos de las personas.

En ese sentido, el funcionario mencionó que las leyes y normas promulgadas sobre la protección de datos personales, como la que está vigente en el Perú desde 2011, buscan “asegurar un uso democrático de la tecnología informática”.  

    



Fuente: Diario El Peruano, jueves 12-09-2013
www.elperuano.com.pe
Las percepciones del IGV, necesarios ajustes
Guillermo D. Grellaud Presidente de la Comisión de Impuestos - CCL

El sistema de percepciones consiste en la obligación que se ha impuesto a las empresas vendedoras de cobrar, además del precio del bien vendido y del IGV que grava dicha venta, un porcentaje adicional que corresponde a una parte del IGV que se generará cuando el comprador a su vez se convierta en vendedor.
 Es decir, se trata de cobrar por anticipado una parte del IGV que afectará a operaciones futuras. Por tanto, la obligación de la empresa vendedora solo es exigible cuando venda bienes 

que serán vueltos a vender; es decir, no aplica cuando la venta es para un usuario final. El sistema ha sido diseñado con la finalidad de combatir la evasión en las futuras ventas de contribuyentes informales y hasta donde entendemos, es un mecanismo temporal aunque originalmente pensado para operaciones de importación. Sin embargo, ahora ya tenemos un Régimen de Percepciones para Operaciones Internas que plantea serias dificultades en la práctica. Mencionaremos dos de ellas. Primero, para que opere el sistema se ha designado a un número importante de empresas como agentes de percepción, esto es, no todo vendedor debe cobrar el porcentaje adicional de percepción, sino solo las empresas designadas. A resultas de ello, las empresas designadas venderán “más caro” que las no designadas, por lo que los compradores preferirán negociar con estas últimas.

Segundo, las normas dictadas presumen que toda venta de bienes por una suma mayor de S/. 700 es efectuada a personas que no son usuarios finales y, por tanto, existe la obligación de cobrarles la percepción. Por este motivo, los compradores cuidarán de pasar varias veces por el cajero para evitar que sus tickets de compra superen esa suma.

 Parecería que situaciones como estas deberían ser corregidas cuanto antes para evitar distorsiones o inconveniencias.


El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 12-09-2013
www.elperuano.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú