Miércoles 11 de septiembre del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
AGAP: Crece empleo formal en sector agrícola a 500,000

En los últimos seis años, el número de trabajadores formales en la agricultura pasó de 220,000 en junio de 2006 a 500,000 en setiembre de 2012, destacó la directora ejecutiva de la Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (AGAP), Ana María Deustua. Comentó que est

e crecimiento se debe al auge de la producción moderna agroexportadora, que logró desarrollarse satisfactoriamente con base en la Ley de Promoción Agraria.

Sin embargo, dijo que la cifra de empleo, en ese sector, aún es limitada y se estima que existen trabajadores informales en el sector agrícola.

"Esperamos que las nuevas iniciativas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), como la implementación del reglamento de la ley que promueve la inclusión de los productores agrarios mediante las cooperativas, ayude en la reducción de la informalidad", declaró.

Resultados

De acuerdo con los resultados del Cuarto Censo Nacional Agrario (Cenagro), realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad agropecuaria proporciona 13 millones 867,400 trabajos eventuales y otros 180,500 permanentes.

Según el género de los trabajadores del sector ocupados, el 81.2% de los empleados permanentes corresponde a hombres y el 18.8% a mujeres.

En el caso de los trabajadores eventuales la composición de género es 72.8% hombres y 27.2% mujeres.

La mayor parte de los trabajadores que emplea el sector Agropecuario se encuentra en la Sierra, donde está el 45.7%.

En la Costa se da ocupación al 33% y en la Selva al 21.3% del total de trabajadores. Por sexo, destaca el predominio del empleo de mujeres no remuneradas en las tres regiones naturales del país.

Por otro lado, en agosto pasado, Deustua dijo que la AGAP participará en 11 ferias y prospecciones internacionales en los próximos dos meses para promocionar las agroexportaciones no tradicionales peruanas.

Producción agropecuaria

La producción agropecuaria del Perú registró un incremento de 1.9% entre enero y julio de este año, en comparación con el mismo período de 2012, explicado por el alza del rubro pecuario, informó el Minagri.

Los productos agrícolas que experimentaron aumentos  fueron mango, alfalfa, caña de azúcar, maíz amiláceo, arroz cáscara, choclo, palta, espárrago y piña. El mango recuperó su nivel de producción, mientras la caña de azúcar y el maíz amiláceo crecieron por el alto rendimiento promedio nacional.

 



Fuente: Diario El Peruano, miércoles 11-09-2013
www.elperuano.com.pe
Las percepciones del IGV, necesarios ajustes
Guillermo D. Grellaud Presidente de la Comisión de Impuestos - CCL

El sistema de percepciones consiste en la obligación que se ha impuesto a las empresas vendedoras de cobrar, además del precio del bien vendido y del IGV que grava dicha venta, un porcentaje adicional que corresponde a una parte del IGV que se generará cuando el comprador a su vez se convierta en vendedor.
 Es decir, se trata de cobrar por anticipado una parte del IGV que afectará a operaciones futuras. Por tanto, la obligación de la empresa vendedora solo es exigible cuando venda bienes 

que serán vueltos a vender; es decir, no aplica cuando la venta es para un usuario final. El sistema ha sido diseñado con la finalidad de combatir la evasión en las futuras ventas de contribuyentes informales y hasta donde entendemos, es un mecanismo temporal aunque originalmente pensado para operaciones de importación. Sin embargo, ahora ya tenemos un Régimen de Percepciones para Operaciones Internas que plantea serias dificultades en la práctica. Mencionaremos dos de ellas. Primero, para que opere el sistema se ha designado a un número importante de empresas como agentes de percepción, esto es, no todo vendedor debe cobrar el porcentaje adicional de percepción, sino solo las empresas designadas. A resultas de ello, las empresas designadas venderán “más caro” que las no designadas, por lo que los compradores preferirán negociar con estas últimas.

Segundo, las normas dictadas presumen que toda venta de bienes por una suma mayor de S/. 700 es efectuada a personas que no son usuarios finales y, por tanto, existe la obligación de cobrarles la percepción. Por este motivo, los compradores cuidarán de pasar varias veces por el cajero para evitar que sus tickets de compra superen esa suma.

 Parecería que situaciones como estas deberían ser corregidas cuanto antes para evitar distorsiones o inconveniencias.


El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Fuente: Diario El Peruano, miércoles 11-09-2013
www.elperuano.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú