Lunes 02 de septiembre del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
La inflación registrada en agosto fue de 0.54%

La inflación en Lima Metropolitana registrada en agosto fue de 0.54%, influenciada principalmente por los mayores precios de combustible y la electricidad, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 


De acuerdo con el ente técnico, con estos resultados la variación acumulada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana en el período enero-agosto de este año fue de 2.76%; ubicándose dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (entre 1% y 3%); mientras que el IPC correspondiente a los últimos 12 meses (setiembre 2012-agosto 2013) se situó en 3.28%, con un promedio mensual de 0.27%.

En este resultado influyó el reajuste al alza en las tarifas de electricidad, el aumento de los precios de la gasolina y los productos medicinales por efecto del mayor tipo de cambio.

También incidieron los mayores precios que registran los alimentos, principalmente los pescados, por el menor desembarque observado desde el mes anterior; así como de los productos agrícolas, que presentan períodos de menor cosecha como sucede con la papa y algunas frutas, así como la carne de pollo, que registra un menor abastecimiento.

El grupo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad registró la mayor variación promedio de precios (0.94%), básicamente por el alza de 2.6% de las tarifas del servicio de electricidad residencial.
 
A escala nacional

Por su parte, el IPC a escala nacional creció en 0.55% en agosto último, acumulando al octavo mes del año una variación de 2.63%. En tanto, en el período anual (setiembre 2012-agosto 2013), este indicador acumuló un crecimiento de 3.11%.

Según las 12 divisiones de consumo, en agosto se registraron variaciones de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas (1.01%), bebidas alcohólicas y tabaco (1.13%) y prendas de vestir y calzado (0.16%).

En el octavo mes del año, 25 ciudades del país registraron alza de precios, siendo las de mayor aumento Cusco, Tacna, Abancay, Tumbes, Pucallpa, Chimbote, Huánuco, Puno, Cerro de Pasco y Chiclayo.
 
Producción minera

Por otro lado, el INEI reportó que la producción del sector minería e hidrocarburos creció 3.51% en julio último, acumulando cuatro meses de desempeño favorable, impulsado por el subsector minería metálica, que creció 4.39%.

De acuerdo con el Avance coyuntural de la actividad económica, julio 2013, este subsector sustentó su crecimiento por la mayor producción de cobre (14.44%), molibdeno (10.97%), zinc (4.81%) y plata (1.90%).

Asimismo, la producción de electricidad aumentó 6.47%, acumulando 45 meses de crecimiento continuo por la mayor producción de las principales generadoras.

En julio de 2013 el consumo interno de cemento, principal indicador del sector construcción, subió 11.11%, en comparación con similar mes de 2012, con lo cual acumuló 20 meses de crecimiento ininterrumpido.

Ello se explica por el mayor dinamismo en la construcción de obras privadas y públicas, de edificación de viviendas y de centros comerciales.

RESULTADOS

El Índice de precios del sector maquinaria y equipos de Lima Metropolitana se incrementó 0.43%. 

La variación acumulada al octavo mes del año fue de 5.59%, mientras que 
en el período anual (setiembre 2012-agosto 2013) llegó a 4.46%.

 


Fuente: Diario El Peruano, lunes 02-09-2013
www.elperuano.com.pe
“Si el aporte obligatorio a las AFP no da incentivos, se le va a 'sacar la vuelta'”

El abogado laboralista del Estudio Payet Germán Lora explicó que hay muchas formas para que los independientes puedan evitar este descuento. Sin incentivos -opinó- se estaría propiciando la informalidad y sobrecargar al 4% que sí es formal.

  • Luis Fernando Alegría
  • luis.alegria@diariogestion.com.pe

Tratar de fomentar el ahorro con fines previsionales es una buena idea. Sin embargo, si es que el Gobierno no da los incentivos adecuados para que los trabajadores independientes lo hagan, entonces buscarán la manera de ‘sacarle la vuelta’ a la norma. Así lo consideró Germán Lora, abogado laboralista del Estudio Payet.

“Escuchaba muchas cosas, porque en el Perú somos muy creativos en ello. Que, si yo tengo 25 años, mi mamá saque recibos por honorarios y los facture ella. O que me constituya como una E.I.R.L. y gire facturas. Te vas dando cuenta que le puedo sacar la vuelta a la norma cuando no me crea mecanismos de incentivo”, sostuvo.

En esa línea, el experto opinó que el objetivo de la norma es bueno, pero que tiene deficiencias en su diseño y, por lo tanto, resultaría siendo contraproducente. Esto se daría -observó- porque la cantidad de trabajadores independientes en situación de formalidad es muy bajo.

“Hay un margen muy pequeño de independientes formales. Como decía Castilla, estamos hablando de un problema que no aplica a más del 4% de la PEA. Lo malo de esta ley es que no voy a crear mayor formalidad, osea que ese 4% nunca va a crecer”, explicó.

Al imponer más cargar sobre estos trabajadores independientes formales, es que nace el incentivo para que ellos busquen evadir la norma. Así apuntarían a que el ingreso que reciben sea efectivamente su ingreso disponible.

Libertad de elección
De otro lado, Lora indicó que la manera “a la loca y pronta” con que se ha dado la medida, además de introducir distorsiones, también afecta negativamente la imagen de lasAFP.

En ese sentido, señaló que podría haber mucho más oferta de fondos por parte de las administradoras. “En un banco, uno tiene varios tipos de cuentas, fondos mutuos. Igual con los seguros, tu puedes escoger qué daños quieres que te cubra o no te cubra”, dijo.

También aclaró que no está mal que haya llegado una nuevaAFP, pues ello fomenta la competencia en el sector. Sin embargo, reconoció que AFP Habitat podría dar un abanico más amplio de alternativas para los aportantes.

“Veníamos de un sistema privado de pensiones sumamente abierto, con un mercado que se peleaba por los afiliados, donde tenías 3 tipos de fondos. De un momento a otro te restringes a una sola AFP con un solo sistema. No puedes pasar de un sistema tan abierto a uno tan cerrado en menos de un año”, finalizó.




Fuente: Diario Gestión, lunes 02-09-2013
www.gestion.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú