La inflación en Lima Metropolitana registrada en agosto fue de 0.54%, influenciada principalmente por los mayores precios de combustible y la electricidad, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De acuerdo con el ente técnico, con estos resultados la variación acumulada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana en el período enero-agosto de este año fue de 2.76%; ubicándose dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (entre 1% y 3%); mientras que el IPC correspondiente a los últimos 12 meses (setiembre 2012-agosto 2013) se situó en 3.28%, con un promedio mensual de 0.27%.
En este resultado influyó el reajuste al alza en las tarifas de electricidad, el aumento de los precios de la gasolina y los productos medicinales por efecto del mayor tipo de cambio.
También incidieron los mayores precios que registran los alimentos, principalmente los pescados, por el menor desembarque observado desde el mes anterior; así como de los productos agrícolas, que presentan períodos de menor cosecha como sucede con la papa y algunas frutas, así como la carne de pollo, que registra un menor abastecimiento.
El grupo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad registró la mayor variación promedio de precios (0.94%), básicamente por el alza de 2.6% de las tarifas del servicio de electricidad residencial.
A escala nacional
Por su parte, el IPC a escala nacional creció en 0.55% en agosto último, acumulando al octavo mes del año una variación de 2.63%. En tanto, en el período anual (setiembre 2012-agosto 2013), este indicador acumuló un crecimiento de 3.11%.
Según las 12 divisiones de consumo, en agosto se registraron variaciones de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas (1.01%), bebidas alcohólicas y tabaco (1.13%) y prendas de vestir y calzado (0.16%).
En el octavo mes del año, 25 ciudades del país registraron alza de precios, siendo las de mayor aumento Cusco, Tacna, Abancay, Tumbes, Pucallpa, Chimbote, Huánuco, Puno, Cerro de Pasco y Chiclayo.
Producción minera
Por otro lado, el INEI reportó que la producción del sector minería e hidrocarburos creció 3.51% en julio último, acumulando cuatro meses de desempeño favorable, impulsado por el subsector minería metálica, que creció 4.39%.
De acuerdo con el Avance coyuntural de la actividad económica, julio 2013, este subsector sustentó su crecimiento por la mayor producción de cobre (14.44%), molibdeno (10.97%), zinc (4.81%) y plata (1.90%).
Asimismo, la producción de electricidad aumentó 6.47%, acumulando 45 meses de crecimiento continuo por la mayor producción de las principales generadoras.
En julio de 2013 el consumo interno de cemento, principal indicador del sector construcción, subió 11.11%, en comparación con similar mes de 2012, con lo cual acumuló 20 meses de crecimiento ininterrumpido.
Ello se explica por el mayor dinamismo en la construcción de obras privadas y públicas, de edificación de viviendas y de centros comerciales.
RESULTADOS
El Índice de precios del sector maquinaria y equipos de Lima Metropolitana se incrementó 0.43%.
La variación acumulada al octavo mes del año fue de 5.59%, mientras que
en el período anual (setiembre 2012-agosto 2013) llegó a 4.46%.